Ir directamente a la información del producto
1 de 2

pneumamusic

PN 970 CANTOS MÍSTICOS DEVOCIONALES DE AL-ANDALUS

PN 970 CANTOS MÍSTICOS DEVOCIONALES DE AL-ANDALUS

Precio habitual €19,50 EUR
Precio habitual Precio de oferta €19,50 EUR
Oferta Agotado
Impuesto incluido.

Índice

CANTOS MÍSTICOS DEVOCIONALES DE AL-ANDALUS
Al Burda • Fiyashiyya • Hamziyya
Eduardo Paniagua

Mohammed El Arabi Serghini • Azzedine al Badri • Mohammed Berraq
Abdeslam El Amrani Boukhobza • Omar Metioui • Said BelcadiAl-Andalus

Cantos Místicos Devocionales
Mystical and Devotional Chants from Al-Andalus

1 Devoción. (Devotion). Taqsim qanun 0:55
2 Muwal Al Burda, Sharaf ad-Din al-Busiri (1212-1294) 3:30
3 Fiyashiyya. Atribuido a Sidi Bahlúl “loco de Dios” al-Sharqí 4:41
4 Introspección. Irak Ajam. (Introspection). Taqsin laúd 2:01
5 Fatiha, sura del Corán 1:51
6 Hamziyya. Sharaf ad-Din al-Busiri (1212-1294) 3:37
7 Extroversión. Mazmun. (Extroversion). Taqsim laúd 2:58
8 Ebriedad. (Inebriation). Muwwal al-Harraq, siglo XVIII 3:47
9 Las maravillas de la creación. (The Marvels of Creation). Himno al Creador. Anónimo 13:43
10 Pregunta en la oscuridad. (Question in the Darkness). Muwwal al Maya 6:48
11 Plegaria Nasirí. La espada de ibn Nasir. (Nasirí Prayer. The Sword of ibn Nasir)
Shaij Muhammad ibn Nasir, m.1674 5:59
12 Oh aquel que se ha engrandecido. (Oh He Who Has Become Greater). Muwwal 10:55
Total 61:09

Azzedine al Badri: canto (2, 3, 6)
Mohammed El Arabi Serghini: canto (5, 11), pandero (11)
Eduardo Paniagua: qanun (1, 2, 3), darbuga (8), daff (11)
Mohammed Berraq: canto (9, 12)
Omar Metioui: laúd (4, 7, 8, 10, 12)
Abdeslam El Amrani Boukhobza: canto (8)
Said Belcadi: canto (10)

Sonido: Luis Delgado y Hugo Westerdahl • Mezcla y master, 2007 Hugo Westerdahl
Idea y producción: Eduardo Paniagua

CANTOS DEVOCIONALES SUFÍES DE AL-ANDALUS
Las plegarias de las cofradías del Magreb se han mantenido vivas en cada momento de la historia gracias al impulso de los maestros espirituales. Hoy nos llega la tradición heredada con los cantos devocionales de las ceremonias de los sufíes: el Samá´ (concierto espiritual), y el Dhikr (recuerdo) colectivo.

«Oír música ejerce un efecto divino que mueve el corazón hacia Dios.
Quien la escucha espiritualmente llega a Él,
pero quien la escucha sensualmente cae en el pecado».
Abul-Faid Dhu al-Nun al-Misrí (796-861) místico egipcio.

La cofradía recibe el nombre de tariqa (camino, vía, método), siendo la zawiya (rincón, esquina) el santuario o lugar para las reuniones, los rezos y los cantos.
La cofradía Shádiliyya fue fundada por el místico sevillano Abú Madyan (m.1197 en Tremecén) y ´Ali Shádilí (m.1256 en Egipto), estando hoy activa en el Magreb, Egipto y Turquía.
Sharaf ad-Dín Muhammad ibn Sa'íd, más conocido como al-Busíri (1212-1297), vivió en Egipto y fue iniciado en el sufismo por el murciano Abu l-'Abbás al-Mursi, discípulo de Abu l-Hásan ash- Shádilí.
Escribió varias obras, pero su fama se debe a dos poemas en elogio del Profeta Muhammad, al-Burda (el Manto) y Hamziyya. Estos poemas son recitados y cantados frecuentemente por los sufíes, y se considera que cada uno de sus versos tiene propiedades terapéuticas y místicas.

«Has de saber, hermano mío, que los humores del cuerpo son de muchas clases. A cada humor y a cada naturaleza corresponde un ritmo y una melodía cuyo número sólo puede ser contado por Dios Todopoderoso y Grande».
Los Hermanos de la Pureza, «Epístola sobre la música»

En los primeros tiempos del Islám, la música se consideraba como una rama de la filosofía y de las matemáticas. A partir de Pitágoras, al-Farabí desarrolló la acústica y la matemática partiendo de las cuerdas del laúd y de una especulación cosmogónica ligada a la palabra tarab (en árabe ""arrebato"", ""estado extático"", ""embeleso místico"").

MASLAMA AL MAYRITÍ
Este CD es un homenaje a Maslama de Madrid (muerto hace mil años, en 1007). Fue el fundador de una escuela de Astronomía y Matemáticas en la Córdoba de Al-Hakam II en el palacio de Medina Zahara. En la escuela de Maslama se confeccionaron las primeras tablas astronómicas de la Península, se perfeccionó el astrolabio, y se escribió, además de las obras de Astronomía, libros sobre Medicina, Ciencias Naturales y Alquimia, contribuyendo a la difusión de las obras enciclopédicas de los «Hermanos de la Pureza» del siglo X.
Su nombre completo es Abu-l-Quasim Maslama ibn Ahmad al-Faradi al-Hasib el-Qurtubí al-Mayrití. Nació en Madrid y fue llamado «el príncipe de los matemáticos» por corregir las tablas de al-Joarizmí y Albatenio, los dos astrónomos más célebres del oriente islámico, y por perfeccionar el mapa del cielo sobre al meridiano de Córdoba. Con Maslama las observaciones astronómicas se empiezan a trasladar de Bagdad a Al-Andalus. Más tarde, será el meridiano de Toledo al que han de referir el mapa celeste los astrónomos europeos de la Edad Media.
Maslama ha sido históricamente confundido con Abu Maslama Muhammad, autor del Picatrix, que vivió en la primera mitad del siglo XI.
EDUARDO PANIAGUA

Descripción

CANTOS MÍSTICOS DEVOCIONALES
1 Devoción. Taqsim qanun.

2 Muwal Al Burda, Sharaf ad-Din al-Busiri (1212-1294).
¿Es al recordar a los moradores de Dzi sálam
por lo que vierten tus pupilas lágrimas mezcladas con sangre?

¿O bien es porque el viento sopla desde Kázima,
o porque el relámpago brilla en la oscuridad sobre Ídam?

Tú, que me censuras a causa de una pasión pura, ¡discúlpame!
¡acéptalo de mi! Si fueras justo, no me censurarías.

3 Fiyashiyya. Atribuido a Sidi Bahlúl “loco de Dios” al-Sharqí (el Oriental).
La Fiyâshiyya es una oración tradicional de origen magrebí y datación desconocida. El poema, compuesto en una mezcla de árabe clásico y dialectal magrebí, es muy popular y ampliamente recitado. Este canto está fragmentado y tiene variantes del poema original.

No hallarás en mí presunción. ¿Qué podría depender de mí?
¿Porqué preocuparme de mi sustento,
si el Creador de él me provee?

Soy un siervo de mi Señor. Suyo es el Poder
ante el que se desvanece toda dificultad.

Nada más que un siervo débil soy,
pero Poderoso sobre toda cosa es mi Señor.

En la oscuridad de la matriz de mi madre,
desde una gota de esperma me dio forma,
rodeándome desde el principio de favores de todo tipo.

Desnudo voy, ignorante de todo,
pero la protección de Dios, el Dador de Gracias,
ha hecho de la Tierra mi lecho y del cielo un sólido techo.

Corazón mío, no te preocupes por nada,
sólo concéntrate en el Interior,
y no te vuelvas hacia este mundo.

Yo, amigo mío, tengo un médico con cuya medicina sano.
Mi corazón arde de amor por mi señor, el Enviado de Dios.

4 Introspección. Irak Ajam. Taqsin laúd

5 Fatiha, sura del Corán
¡En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso!
Alabado sea dios, señor del universo,
El Compasivo, el Misericordioso,
Dueño del día del Juicio.
A Ti solo servimos y a Ti solo imploramos ayuda.
Dirígenos por la vía recta,
La vía de los que Tú has agraciado, no de los que han incurrido en la ira, ni de los extraviados.

6 Hamziyya. Sharaf ad-Din al-Busiri (1212-1294)
Fue compuesto por el poeta y maestro espiritual Imam Sharaf ad-Dîn al-Busiri (1212-Alejandría, 1294). Esta poesía es recitada por todo el mundo islámico, siendo percibida desde su origen como portadora de grandes beneficios, bendiciones y milagros. En el fragmento que sigue se hace, como en el resto del poema, una descripción de la Realidad interior del Profeta Muhammad, su “haqîqa”, su verdadera naturaleza, oculta a la mayoría y percibida sólo por unos pocos. Los últimos cuatro versos no son, sin embargo, de la Hamziyya, sino del sufí egipcio ‘Umar ibn al-Fârid (1181-1235), conocido como “el sultán de los enamorados” y autor de una conocida “Oda al vino”, sobre la “embriaguez espiritual”.

Señor nuestro, derrama Tu Bendición y Tu Paz sobre aquel
que es para la Creación misericordia y sanación,
así como sobre el Sagrado Linaje y sobre todos sus Compañeros.

¿Cómo pueden, Oh Cielo, alcanzar los Profetas tu altura,
tú, Cielo al que ningún otro cielo alcanza?

Tus atributos reflejan la Humanidad entera
como el agua refleja las estrellas del Cielo.

Eres la lámpara de todo bien,
y no hay luz que no derive de la tuya.

En ti está la esencia de todas las ciencias del Mundo
No Manifestado;
de ellas conoció Adán los nombres de todas las cosas.

No han dejado nunca los Profetas
de anunciar a sus pueblos tu venida.

Han rivalizado por ti los siglos
y se han elevado por ti, altura sobre altura.

Aumenta mi amor exagerado; en ti he quedado perplejo.
Y disculpa a mis entrañas, que por mi pasión por ti han ardido.

El amor es en verdad la vida: muere por él
sin disculparte por ello, pues morir es tu derecho.

7 Extroversión. Mazmun. Taqsim laúd

8 Ebriedad. Muwwal al-Harraq, siglo XVIII
Revela tu pasión, divúlgala y descansa
Tu amor mostrar puedes, que falta no cometes
Mas has de ser paciente al recibir reproches
de aquellos que te envidian
Pues es la mejor arma que tiene el censurado,
el deponer las armas

9 Las maravillas de la creación. Himno al Creador. Anónimo
Pregúntale al médico al que la muerte ha arrebatado
aquel a quien trataba de curar:
“Dime tú, que curas las enfermedades, ¿quién lo ha matado?”
Pregúntale al enfermo que sanó cuando la ciencia médica
ya le había desahuciado: “Dime, ¿quién te curó?”
Pregúntale al sano al que, sin esperárselo, le sobreviene la muerte: “¿Quién, dime, ha precipitado tu destino?”
Pregúntale a aquel que, sano de la vista,
cayó en una sima mientras paseaba:
“Dime, ¿quién a ese abismo te arrojó?”.
Pregúntale al ciego que entre la multitud camina
sin que nadie le atropelle:
“¿Quién, dime, guía tus pasos?”.
Pregúntale al embrión, aislado e indefenso:
“Dime, ¿quién cuida de ti?”.
Pregúntale al recién nacido que, al llegar a este mundo,
rompe a llorar: “Dime, ¿quién provoca tu llanto?”.
Y cuando veas a la serpiente inocular su veneno,
pregúntale: “Dime, ¿quién te proveyó de tus ponzoñas?”.
Y pregúntale también: “¿Cómo puedes, oh sierpe, vivir,
si ese veneno que inyectas llena tu boca?”.
Pregúntale a la abeja cómo produce la miel,
y a la miel pregúntale: “¿Quién te dio tu dulzor?”.
Pregúntale a la leche que, aunque formada
entre sangre y entrañas, sale pura de la ubre:
“Dime, ¿quién te ha purificado?”.
Pregúntale al aire que, oculto a tus ojos, puedes sin embargo sentir: “Dime, aire, ¿quién te ha hecho invisible?”.
Y cuando veas a la vida que se escapa
desde el interior del que agoniza, pregúntale:
“Dime, ¿quién te dio la vida?”.
Pregúntale a la planta que, a pesar de cuidados y atenciones, se seca y muere: “Dime, ¿quién te secó”?
Y cuando veas a la planta crecer solitaria en el desierto,
pregúntale: “Dime, ¿quién te ha hecho crecer?”.
Pregúntale a los rayos del sol acercarse desde su lejanía: “Decidme, ¿quién desde el sol os hace llegar hasta a mí?”.
Y cuando veas la semilla de la palmera germinada,
pregúntale: “¿Quién, palmera, hizo que tu semilla se abriera?”.
Y cuando veas cómo la llama del fuego se inflama,
pregúntale: “¿Quién, llama, te encendió?”.
Y cuando veas a las montañas cuyas cumbres arañan las nubes,
pregúntales: “Decidme, montes, ¿quién os ancló a la Tierra?”
Y cuando veas a la piedra hendida por el agua,
pregúntale: “Dime, piedra, ¿quién, con el agua, te quebró?”
Y cuando veas al río de limpias, dulces aguas, correr, pregúntale: “Dime, río, quién empuja tus aguas”
Y cuando veas al salado mar embravecido, pregúntale:
“Quién, oh mar, hace agitarse así tus olas”?
Y cuando veas a la noche envolver en sombras al mundo, pregúntale: “¿Quién, oh noche, tejió tus tinieblas?”.
Y cuando veas al alba hacer aparecer sus luces por el horizonte pregúntale: “¿Quién dio forma a tu resplandor?”.
Estas son las maravillas de la Existencia que deslumbran tus ojos
y hacen abrirse tus oídos, y Dios está presente en todas ellas;
aunque tú no Le veas, Él te ve.
Estas son las pruebas de que tú eres Dios,
el Creador de la Existencia, y que no hay divinidad sino Tú.
Glorificado Seas, Glorificada sea tu Majestad, Oh Dios.

10 Pregunta en la oscuridad. Muwwal al Maya
Pregunta en la oscuridad a tu hermana la luna por mi desvelo.
Las estrellas lo saben, como lo sabe la gente toda.
Paso la noche gritando mi sufrimiento
y bebiendo mis propias lágrimas.
Aspiro el aire perfumado de tu recuerdo
hasta que me parezco a un borracho ebrio de vino,
entre jardines y tiernos ramajes.

11 Plegaria Nasirí. La espada de ibn Nasir. Shaij Muhammad ibn Nasir, m.1674
El Sheij (“maestro espiritual”, lit: “anciano”) Muhammad Fatha ibn Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn al-Husayn ibn Nasir ibn ‘Amr as-Dar’i al-Aghlabi (m. 1674) es el autor de esta plegaria. Conocida en Marruecos como “La espada de Ibn Nâsir” por su proverbial eficacia, se suele recitar, con diferentes entonaciones, en momentos de especial tribulación personal o colectiva.
La mayor parte de los datos biográficos del shaykh Ibn Nâsir nos han llegado gracias a su discípulo, el gran sabio Hasan ibn Mas’ud al-Yusi (m. 1690). Por él sabemos que el shaykh al-Nâsir desempeñó en su tiempo una importante función, no sólo como maestro de la tarîqa (“orden sufí”, lit. “vía”) de origen shadhilî que fundó y que lleva su nombre, sino como “revitalizador” del Islám en la región del Sûs, al sur de Marruecos, y en otras regiones aún más lejanas, en el límite del desierto. Hasta allí llegaron sus discípulos, donde fundaron madrasas, mezquitas y zawiyas (“lugar de reunión de los sufíes”, lit. “rincón”). En estas regiones el sheij instituyó la recitación de una serie de plegarias y letanías en honor al Profeta que, según la leyenda, contribuyeron de forma milagrosa a aumentar la prosperidad de la zona: “La baraka –bendición divina- se mostró en la tierra, en la abundancia de agua y la extensión de moradas y cultivos”.

¡Oh Tú, hacia cuya Misericordia corremos!,
en Ti se refugia el necesitado.
Tú eres su Dueño, ¡Oh Pródigo en el perdón!
¡Oh Auxilio de aquel que Te invoca!
A Ti pedimos ayuda, ¡Oh Socorro del débil!
Tú nos bastas, Señor, Tú nos eres suficiente.
Nada hay más majestuoso que la Majestad de Tu Poder
ni más glorioso que la Gloria de Tu Embate.
Ante la Gloria de tu Reinado se humillan los reyes.
Humillas a quien quieres y ensalzas a quien quieres, según Tu Voluntad.
A Ti retornan todos los asuntos,
y en Tu Mano se atan o desatan.
Hemos elevado a Ti nuestro asunto,
nuestro lamento desde nuestra debilidad.
Ten Misericordia de nosotros,
¡Oh Conocedor de nuestras debilidades,
Oh siempre Misericordioso!
Mira las aflicciones que nos provocan los hombres,
tú conoces bien nuestra situación.
Escasas son nuestras tropas y pobre nuestra intendencia:
somos, de entre los ejércitos, el más débil.
Hemos sido hallados débiles en empuje y fuerza,
escasos en número y torpes.
Tu Dominio se impone,
en Tu Gloria invencible buscamos refugio.
A Ti recurrimos, ¡Oh Auxilio del pobre,
en Ti nos apoyamos, ¡Oh Refugio del débil!
A Ti clamamos para que apartes de nosotros las dificultades,
en Ti confiamos para que alivies nuestros pesares.
Tú eres la Providencia: no esperamos otra protección
que la que nos llega a través de Tu Puerta.
A la Puerta de Tu Favor acudimos y Tú eres,
¡Oh Infinitamente Generoso!,
el que a todos provee con el Desbordamiento de Su Don.
Tú eres el que nos guía cuando nos extraviamos,
Tú el que perdonas cuando pecamos.
----------
Has rodeado con Tu Ciencia todo lo que has creado,
envolviéndolo con Tu Ternura, Misericordia e Indulgencia.
No hay en la Existencia nadie más pobre que nosotros
ni más necesitado de lo que Tú puedas darnos.
¡Oh Señor de Inmensa Bondad, Benefactor de la Humanidad, sólo a Tí acudimos!
¡Oh Tú que rescatas al que se ahoga, Oh lleno de ternura!
Salvador del perdido, ¡Oh Donador!
Se estrecha el cerco,
¡Oh Tú que escuchas!¡Oh Tú que respondes!
Provéenos de Tu Medicina, ¡Oh Veloz!, ¡Oh Próximo!
Hemos extendido nuestras manos hacia Ti, Señor nuestro.
De Ti, Señor, esperamos benevolencia.
----------
Concede la victoria a quien te invoque, y también a los suyos,
¡Oh Detentador de la Supremacía!,
y llena su corazón de lo que te agrada.
Haz triunfar nuestra religión muhammadí,
y haz que sea su final glorioso, como fue su inicio.
Protégela, ¡Oh Señor!, con la presencia de los sabios
y eleva el faro de su luz hasta el cielo.
Perdona, borra, cubre nuestros pecados, ¡Oh Señor nuestro!
así como los de todo aquel a Ti sometido.
Derrama Tu Gracia, Señor, sobre el Elegido,
derrama sobre él Tu Gracia Perfecta.
Derrama sobre él Tu Gracia Completa
como corresponde a la inmensa altura de su rango.
Derrámala también sobre la Noble Familia,
sobre los Gloriosos Compañeros y aquellos que los siguieron.
Y alabado sea Dios, merced a cuya alabanza
se alcanzan los objetivos, se cumplen las aspiraciones.

12 Oh aquel que se ha engrandecido. Muwwal
¡Oh aquel que se ha engrandecido hasta hacer aparecer evidente Su significado!
No se envuelve en el manto de la Grandeza sino Él.
Unas gentes quedaron perplejas en Tu Amor,
y eres Tú para ellos.
¡Qué felicidad la del amante si, ebrio de amor,
perplejo queda!
Tengo yo un amado muy querido, a quien no descubro,
pues temo el escándalo el día que con él me encuentre.
Induzco a toda gente a error sobre su amor,
pero en mi discurso engañoso hay un secreto sutil.
Me preguntan entonces: “¿Has olvidado ya quien amas?”
Y yo les digo: Oh gentes,
¿cómo olvidar a quien es mi propio espíritu?”.
----------------

DEVOTIONAL SUFI CHANTS FROM AL-ANDALUS
The prayers of the Maghreb brotherhoods have stayed alive throughout history thanks to the impulse of the spiritual masters. Today the inherited tradition reaches us through the devotional chants of the ceremonies of the Sufis: the Samá´ (spiritual concert) and the collective Dhikr (remembrance).

“Listening to music exercises a divine effect that moves the heart towards God.
Whoever listens to music spiritually reaches Him,
But he who listens sensually falls into sin”.
Abul-Faid Dhu al-Nun al-Misrí (796-861) Egyptian mystic.

The brotherhood is known as the tariqa (path, way, method) and the zawiya (corner) is the sanctuary or place for meetings, prayer and chant.
The Shádiliyya brotherhood was founded by the Sevillian mystic Abú Madyan (d. 1197 in Tlemcen) and ‘Ali Shádilí (d. 1256 in Egypt) and is still active today in the Maghreb, Egypt and Turkey.
Sharaf ad-Dín Muhammad ibn Sa'íd, also known as al-Busíri (1212-1297) lived in Egypt and was initiated into Sufism by Abu l-'Abbás al-Mursi from Murcia, disciple of Abu l-Hásan ash- Shádilí. He wrote a number of works, but he is famous for two poems praising the Prophet Mohammed, Al-Burda (the Mantle) and Hamziyya. These poems are recited and chanted frequently by the Sufis and each of their verses is considered to have therapeutic and mystic properties.

“You must know, my brother, that the humours of the body are of many kinds. A rhythm and melody correspond to each humour and to each nature whose number can only be counted by God the Almighty and Great”
The Brothers of Purity, «Epistle on Music»

In the early days of Islam music was considered to be a branch of philosophy and of mathematics. Al-Farabí developed acoustics and mathematics following on from Pythagoras, and based on the strings of the lute and cosmogonic speculations related to the word tarab (in Arabic “outburst”, “ecstatic state”, “mystic fascination”).

MASLAMA AL MAYRITÍ

This CD is a tribute to Maslama of Madrid (who died one thousand years ago in 1007). He was the founder of a school of Astronomy and Mathematics in the Cordoba of Al-Hakam II in the palace of Medina Zahara, where the first astronomical tables in the Peninsula were completed and the astrolabe was perfected. As well as the works on Astronomy he wrote books on Medicine, Natural Sciences and Alchemy, and contributed to the circulation of the encyclopaedic works of the “Brothers of Purity” in the 10th century.
His full name is Abu-l-Quasim Maslama ibn Ahmad al-Faradi al-Hasib el-Qurtubí al-Mayrití. He was born in Madrid and was known as “the prince of mathematics” because he corrected the tables by al-Joarizmí and Albategnius, the two most famous astronomers of the Islamic East. He also perfected the map of the sky on the meridian of Cordoba. At the time of Maslama astronomic observations began to be transferred from Baghdad to al-Andalus. Later, European astronomers of the Middle Ages would base the celestial map on the meridian of Toledo.
Maslama has been confused historically with Abu Maslama Muhammad, author of the Picatrix who lived in the first half of the 11th century.
EDUARDO PANIAGUA

Mystical and Devotional Chants

1 Devotion. Qanun taqsim.
2 Muwal Al Burda, Sharaf ad-Din al-Busiri (1212-1294).
3 Fiyashiyya. Attributed to Sidi Bahlúl “mad about God” al-Sharqí (the Oriental).
The Fiyâshiyya is a traditional prayer of Maghrebi origin and date unknown. The poem, composed in a mixture of classical Arabic and Maghrebi dialect is very popular and widely recited. This chant is fragmented and sometimes differs from the original poem.
4 Introspection. Iraq Ajam. Lute taqsim
5 Fatiha, a sura from the Koran.
6 Hamziyya. Sharaf ad-Din al-Busiri (1212-1294)
This was composed by the poet and spiritual master Imam Sharaf ad-Dîn al-Busiri (1212-Alexandria, 1294). This poetry is recited in the whole Islamic world, as it allegedly brings great benefits, blessings and miracles. In the following fragment there is a description, as in the rest of the poem, of the interior reality of the Prophet Muhammad, his “haqîqa”, his true nature, hidden to most and perceived by only a few. The last four verses are not, however, from the Hamziyya but by the Egyptian Sufi ‘Umar ibn al Fàrid (1181-1235), known as “the sultan of lovers” and author of the well known “The Wine Ode”, on “spiritual intoxication”.
7 Extroversion. Mazmun. Lute taqsim.
8 Inebriation. Muwwal al-Harraq, 18th century.
9 The Marvels of Creation. Hymn to the Creator. Anonymous.
10 Question in the Darkness. Muwwal al Maya
11 Nasirí Prayer. The Sword of ibn Nasir. Sheikh Muhammad ibn Nasir, d.1674
The Sheikh (“spiritual master”, lit: “elder”) Muhammad Fatha ibn Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn al-Husayn ibn Nasir ibn ‘Amr as-Dar’i al-Aghlabi (d. 1674) is the author of this prayer. Known in Morocco as “The Sword of Ibn Nâsir” for its proverbial efficiency, it is usually recited, with different intonations, at times of particular personal or collective tribulation. Most of the biographical facts about sheikh Ibn Nâsir have reached us thanks to his disciple, the great sage Hasan ibn Mas’ud al-Yusi (d. 1690). Through him we know that the sheikh al-Nâsir played an important rôle in his time, not only as master of the tarîqa (“sufí order”, lit. “way”) of shadhilî origin that he founded and that bears his name, but also as “invigorator” of Islam in the region of the Sûs, in the south of Morocco and other regions even further afield bordering on the desert. His disciples founded madrasahs, mosques and zawiyas (“sufí meeting place”, lit. “corner”) there. In these regions the sheikh instituted the recitation of a series of prayers and litanies in honour of the Prophet that, according to legend, contributed in a miraculous way to the increase in prosperity in the area: “the abundance of water and the extensive area of dwellings and crops were proof of the baraka –“divine blessing”- on earth”.
12 Oh He Who Has Become Greater. Muwwal

Ver todos los detalles
  • Envío gratis en pedidos mayores a 50 €.

    Entrega en 5-7 días laborables para pedidos en España, en el caso de envíos fuera de España el tiempo de envío podría ser algo mayor.

  • Todo el trabajo de Pneuma Music se ha realizado en España.

    Música medieval española inédita hasta el momento. Sus discos, con  formato Digipack de cubierta de cartón y libreto interior (bilingüe + idioma original), quieren acercarse a una obra de arte total.