Ir directamente a la información del producto
1 de 2

pneumamusic

PN 930 MIO CID, TEATRO, LIBRO DISCO

PN 930 MIO CID, TEATRO, LIBRO DISCO

Precio habitual €25,00 EUR
Precio habitual Precio de oferta €25,00 EUR
Oferta Agotado
Impuesto incluido.

Índice

PNEUMA PN- 930
MIO CID
Música medieval para Teatro sobre los Romances, la Leyenda y el Cantar de Mio Cid.

Selección de música, adaptación, instrumentación y arreglos musicales: Eduardo Paniagua
Sonido y masterización: Hugo Westerdahl, en Axis, Madrid, Enero-Abril 2007
Portada del CD: Detalle de miniatura de las Cantigas. Diseño: Pneuma
Deposito legal del CD: M-11986-2007
Producción: Eduardo Paniagua

MÚSICA ANTIGUA. Director: Eduardo Paniagua

Felipe Sánchez: laúd y cítola
Dimitri Psonis: lira griega
Jota Martínez: zanfona
Jaime Muñoz: kaval
Manuel Pascual: corneta
Cesar Carazo: fídula y viola de brazo
Luis Antonio Muñoz: viola
Luis Delgado: laúd, darbuga y cantara
Javier Coble: viola de teclas, órgano portátil
Enrique Almendros: chorus, flauta de tres agujeros y tambor
Jorge Rozemblum: pandero
Ivo Hristov: clarinete
Nasco Hristov: acordeón
El Wafir Shaikheldine: oúd
David Mayoral: añafil, darbuga, dumbek, tombak, atabal, daf, pandero, pandereta y cántaras
Eduardo Paniagua: salterio, qanun, arpa, cítara, santur, dulcimer, flautas, salamilla, fhal, añafil, tromba marina, añafil, teclado, campanillas, gong, darbuga, tar, gong, conchas de Santiago, semillas, uñas y sonajero

Con la colaboración de:
Pedro Miguel Martínez: recitado

La Camerana. Director: Juan Diego Arroyo
Inmaculada Guirao: soprano
Ángela Ortiz: mezzosoprano
Agustina Hernández: contralto
Rafael Bonaval: tenor
Juan Diego Arroyo: bajo

MIO CID, EL CABALLERO MEDIEVAL.
El caballero medieval es el “héroe” que sirve de modelo y arquetipo al espíritu de una época. Desde entonces en el “hombre a caballo” se encarna una actitud ante la vida que constituye una mentalidad, un espíritu, un talante y que el mundo moderno añora por su ausencia, pero que conserva en la lista de los valores perdidos: la caballerosidad. El caballero es el hombre entregado a su vocación. Es el que opta por la entrega, la generosidad, el sacrificio, la aventura. Es el hombre que puede mirar con una sonrisa hasta la propia muerte porque tiene la fuerza de su fe.
Si cada una de estas melodías nos hacen revivir las escenas narradas con tan deliciosa ingenuidad, y la música nos hace evocar el candor espiritual que se respira en ese trasmundo, podemos estar seguros que también harán aflorar nuestra, tal vez dormida, caballerosidad y nobleza de espíritu.

LAS MELODÍAS DE LAS CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO, 1221-1284.
La persona de Alfonso X nos presenta una riqueza desbordante de aspectos que a través de la distancia temporal y cultural nos fascinan cada vez más. En la interpretación y audición de las Cantigas de Santa María se realiza el gran esfuerzo humano de intentar conseguir la “empatía”, al experimentarnos inmersos en aquel mundo espiritual -es decir, cultural- y sintonizar con las sensibilidades profundas de aquellos hombres. Toda la riqueza humana que podemos vislumbrar a través de estas melodías son proyecciones de la fisionomía espiritual de aquellos que expresaron esa música.

Las Cantigas de Santa María, comprendidas en cuatro códices de pergamino del siglo XIII, constituye la obra lírica más importante de la España medieval. Son cuatrocientos veintisiete poemas, que nos han llegado con su correspondiente notación musical y adornados con extraordinarias miniaturas. Combinan relatos de milagros difundidos en la Edad Media con loores a la Virgen María, testimonio de la devoción mariana que se desarrolla paralelamente a la construcción de las catedrales góticas.
Se considera la obra más personal de Alfonso X, apreciándose en ella la ordenación estructurada de todos sus elementos, aunque procedieran de distintos lugares y diversos colaboradores. Desde la primera redacción del cancionero, producida hacia 1260, se refleja una estructura estética en la que el rey Alfonso incluye sus originales trovas personales y un diseño simbólico unitario. El repertorio es de extraordinaria riqueza ya que sus melodías son todas distintas y originales.

Se completa el presente CD con melodías de cantos litúrgicos cristianos, melodías de la tradición andalusí magrebí y melodías judéo-españolas. Todo ello con el objetivo de reflejar el contexto musical de las tres religiones de la España medieval durante la vida del Cid.

Eduardo Paniagua

------------------------------------------
Tiempo total 50:45

INDICE
1. PASACALLE. 7:08
Melodía andalusí. Modo: Hidyaz oriental. Ritmo: Qaim wa nisf.
Psalterio, arpa, santur, qanún, flautas tenor y alto, teclado, cántara, grillos, ranas y sapos.
Versión de “Secuencia Constructiva”. Pneuma PN-170 Alarifes Mudéjares.
Recitado:
En España hay un cantar. Se llama Cantar del Mío Cid. Es el más bello y el más antiguo poema épico que se puede oír en la lengua española. Canta a un hombre. Un hombre para el que la justicia era más importante que el poder.
Fue un Campeador, un batallador victorioso que supo tratar con respeto a todos los hombres de bien, nobles y humildes y aliados de otras razas y religiones.
Si estáis atentos y escucháis al viento, él os traerá el eco de las palabras que todavía resuenan desde aquel día en que ganó su última batalla.
¡Es el Cid! ¡El Cid está vivo! ¡El Cid no ha muerto! “
2. MUERTE DEL CONDE LOZANO. 0:45
Secuencia “Dies Irae”, himno latino del siglo XII atribuido a Tomás de Celano. (Arreglo armónico de Rafael Bonaval)
Dies iræ, dies illa,
Solvet sæclum in favilla,
Teste David cum Sibylla

Día de la cólera; ese día
reducirá el mundo a cenizas;
testigos: el rey David y la Sibila.

3. LAMENTO DE JIMENA. 2:47
Melodía sobre canto mozárabe “Surgam”, Antifonario de Silos.
Flauta tenor, teclado, campanillas, crujir de maderas.
Versión de “La Barca. Tierra de nadie”. Pneuma PN-170 Alarifes Mudéjares.
4. RODRIGO Y JIMENA. 2:03
Melodía andalusí. Modo: Hidyaz oriental. Ritmo: Qaim wa nisf
Laúd, salamilla (flauta de caña), fhal (flauta árabe metálica), dulcimer, darbuga y tar, teclado y fuente de agua de jardín hispano musulmán.
Versión de “La Fuente. Arte efímero-arte eterno”. Pneuma PN-170 Alarifes Mudéjares.
5. LA BODA. 0:53
Canto litúrgico “Veni Creator”,
(Arreglo armónico de Rafael Bonaval)

Veni, Creator Spiritus
mentes tuorum visita
Imple superna gratia
quae tu creasti pectora.

Ven Espíritu creador;
visita las almas de tus fieles.
Llena de la divina gracia los corazones
que Tú mismo has creado.

6. ZAMORA, LA TRAICIÓN 5:59
Melodía de la cantiga de Santa María nº 9 de Alfonso X el Sabio, siglo XIII.
Laúd, lira griega, kaval, flauta, fídula, viola, panderos.
Versión de “Por que nos ajamos”. Pneuma PN2-880 Cantigas de Bizancio.

Recitado:
Murió el viejo rey Fernando
y a su hija Doña Urraca
le ha dejado por herencia
Zamora la bien cercada;
A Alfonso dejó León
y a Don Sancho, que heredaba
por ser el mayor, lo más,
Castilla la bien nombrada.
Sin oír la voz del Cid
Sancho a Zamora cercaba,
y el Cid obedece al rey
porque le dio su palabra.
Doña Urraca en tanta cuita
se asomaba a la muralla,
y desde una torre mocha
el campo del Cid miraba.

7. LA JURA DE SANTA GADEA 5:29
Melodía de la cantiga de Santa María nº 26 de Alfonso X el Sabio, siglo XIII.
Zanfona, flautas, salterio, daf, conchas de Santiago, darbuga y tar.
Versión de “Non é gran cousa”. Pneuma PN-680 El Camino de Santiago.

Canto (sobre melodía tradicional):
Rey Don Sancho, rey Don Sancho,
no digas que no te aviso,
que del cerco de Zamora
un traidor había salido,
Vellido Dolfos se llama,
gran traición ha cometido.
¡Tiempo era Doña Urraca,
de cumplir lo prometido!

8. DESTIERRO 2:45
Melodía de copla sefardí originaria de Grecia.
Kaval, oúd, pandero, clarinete y acordeón.
Versión de “La rosa se enflorese”. Pneuma PN-810 Klezmer Sefardí.

Recitado:
Con lágrimas en los ojos
muy fuertemente suspira:
“Oídme, Doña Jimena,
tan entera mujer mía ;
como yo quiero a mi alma,
otro tanto a vos quería.
Ya lo veis, nada más cabe
que separarnos en vida.
Yo he de irme, y de éste modo
vos quedáis en compañía.
Rogad a nuestro Señor,
rogad a Santa Maria
que ventura me proteja
la vida por muchos días
en que vos, mujer honrada,
de mi podáis ser servida.”
El Cid a Doña Jimena
allí la quiere abrazar,
y Doña Jimena al Cid
la mano le va a besar,
llorando a lágrima viva
que no sabe lo que hará,
como la uña de la carne,
siéntense así desgarrar.

9. JUDÍOS RACHEL Y VIDAS 3:28
Melodía de canción sefardí originaria de la comunidad judía de Cannakale, Turquía.
(Arreglo armónico de Jorge Rozemblum)
Qanun, clarinete, acordeón, oúd y pandero.
Versión de “Las esuegras de agora”. Pneuma PN-810 Klezmer Sefardí.
10. DESPEDIDA DEL CID. LA POSADA 2:42
Melodía de la cantiga de Santa María nº 188 de Alfonso X el Sabio, siglo XIII.
Cítara y fídula
Versión de “Coraçon”. Pneuma PN2-590 Cantigas de Sevilla.
11. CONQUISTAS 2:47
Melodía de la cantiga de Santa María nº 77 de Alfonso X el Sabio, siglo XIII.
Zanfona, salterio, flautas, darbuga, dumbek, pandereta, semillas, uñas y sonajero.
Versión de “Na que Deus mamou”. Pneuma PN-680 El Camino de Santiago.
12. EL CONDE DE BARCELONA 3:29
Melodía de la cantiga de Santa María nº 334 de Alfonso X el Sabio, siglo XIII.
Salterio, cítola, viola de teclas, darbuga, dumbek, tar y gong
Versión de “De resorgir ome morto”. Pneuma PN-220 Santa María del Puerto 1.

Recitado:
Las noticias han corrido
por aquellas partes todas
y así llegaron las nuevas
al conde de Barcelona ;
que nuestro Rodrigo Díaz
corría su tierra toda.
Sintió de ello un gran pesar
y lo tomó por deshonra.

13. LA CONQUISTA DE VALENCIA 3:29
Melodía de la cantiga de Santa María nº 144 de Alfonso X el Sabio, siglo XIII.
Corneta, órgano portátil, salterio, cítola, fídula, flauta, tombak y atabal.
Versión de “Con razon é d´averen”. Pneuma PN-420 Cantigas de Extremadura.

Recitado:
Cuando vino la mañana
se comenzaron a armar.
Cada cual de ellos bien sabe
como se ha de comportar.
Con los primeros albores
el Cid sale a batallar.
¡En nombre del Creador
y por Santiago luchad!
¡Al combate, caballeros,
con la mejor voluntad,
que yo soy Rodrigo Díaz,
soy el Cid, el de Vivar!

14. BATALLA CONTRA BEN YUSUF 2:31
Melodía de la cantiga de Santa María nº 353 de Alfonso X el Sabio, siglo XIII.
Añafiles, flautas, tromba marina, viola de teclas, cítola, laúd, campanil, atabal, darbuga, pandereta.
Versión de “Quen a omagen da Virgen”. Pneuma PN-450 El Cantar de la conquista de Almería.
15. HERIDA Y MUERTE DE EL CID 2:59
Melodía de la cantiga de Santa María nº 359 de Alfonso X el Sabio, siglo XIII.
Canto, chorus, laúd, tromba marina, viola de teclas, cántara.
Versión de “Los males de la guerra”. Pneuma PN-450 El Cantar de la conquista de Almería.

Recitado:
Y así, Rodrigo Díaz de Vivar, cruzó las puertas de la Historia y entró en la
Leyenda.
Si estáis atentos y escucháis al viento, él os traerá el eco de las palabras que
todavía resuenan desde aquel día en que ganó su última batalla.
¡Es el Cid! ¡El Cid está vivo! ¡El Cid no ha muerto! ¡El Cid vive!

Canto, versos 349 a 354 de “El Cantar de la conquista de Almería”, poema épico románico de la Crónica de Alfonso VII el Emperador, atribuido a Arnoldo, obispo de Astorga, año 1147:

“Usque modo bella bellis sunt undique mixta
Nuntia sunt chara regi, nobis sed amara,
Undique sunt hostes in itinere sicut postes
Et via longa nobis, diversis consita spinis:
Potus sive cibus in saccis non manet ullus,
Partibus e cunctis sequitur nos bellicus ensis.”

“Hasta el presente en todos los sitios las guerras han estado mezcladas con nuevas guerras; las noticias han agradado al rey, pero para notros son muy amargas; los enemigos están por doquier como los hitos en las encrucijadas y para nosotros el largo camino está sembrado de muchas espinas; ni una gota, ni un bocado queda ya en nuestras mochilas, y por todas partes nos persigue la belicosa espada.”
--------------------------------------

Ver todos los detalles
  • Envío gratis en pedidos mayores a 50 €.

    Entrega en 5-7 días laborables para pedidos en España, en el caso de envíos fuera de España el tiempo de envío podría ser algo mayor.

  • Todo el trabajo de Pneuma Music se ha realizado en España.

    Música medieval española inédita hasta el momento. Sus discos, con  formato Digipack de cubierta de cartón y libreto interior (bilingüe + idioma original), quieren acercarse a una obra de arte total.