Ir directamente a la información del producto
1 de 2

pneumamusic

PN 650 CANTOS SUFIES DE AL-ANDALUS

PN 650 CANTOS SUFIES DE AL-ANDALUS

Precio habitual €19,50 EUR
Precio habitual Precio de oferta €19,50 EUR
Oferta Agotado
Impuesto incluido.

Índice

CANTOS SUFÍES DE AL-ANDALUS
Núba Raml l-Máya / Hiyáz al-Qabír

Ensemble Ibn Báya
Omar Metioui & Eduardo Paniagua

Hasan Ajyar: Canto
Said Belcadi: Canto y Bendír
Abdesselam Amrani Boukhobza: Canto y tar
Omar Metioui: ‘Úd (laúd) y canto
Eduardo Paniagua: Flautas medievales
Ahmed Al-Gazi: Rabab
Mohamed Agdour: Derbúga

Portada: Composición sobre miniatura del Libro de Juegos, Alfonso X el Sabio S-XIII Traducción poemas: Andrés M. Guijarro • English Translation: Lesley Ann Shuckburgh Sonido y Masterización: HUGO WESTERDAHL, 2005, AXIS-MADRID
Pneuma, Almanzora 49, 28023 Madrid • tel/fax 34.913079377 •
Producción: EDUARDO PANIAGUA • 2005 PNEUMA

1 Crece mi amor por tí. Taqsím ‘Ud Raml l-Máya 2:14
2 Corazón armonioso. Bugya Raml l-Máya 1:24
3 Sublime criatura. Twíshya Raml l-Máya 1:32
4 Señor de los señores. Dary-Yá Sayyida. Ibn Al Jatíb 3:12
5 Vengo a peregrinar. Taqsím ‘Ud 1:38
6 Anhelo la fertil tierra. Inshád Raml l-Máya. Ummu Hání 3:23
7 Provisión de amor. Dary-Mír l-Hubb Hráy. Al-Harráq 3:13
8 Ansioso por verte. Taqsím ‘Ud 2:04
9 No fluirán las lágrimas. Dary-Kayfa Lá Taskubu. Al-Yúsí 1:30
10 Enviado de Dios, te amo. Dary-Yá Rasúla l-Iláhi 1:54
11 Mi nostalgia es inmensa. Dary- Shawaqí’ Azímun . Al-Yúsí 2:22
12 Ardoroso amor. Taqsím ‘Ud Hiyáz al-Qabír 2:13
13 Muchos reproches. Muwwal Hiyáz al-Qabír. Al-Harráq 4:33
14 Soy el que amó. Bsít- Aná Má Nawayt. Al-Harráq 1:16
15 la Unión con su Amado. Bsít-Yá Mn Bgá Wsál Hbíbu 1:52
16 Si no fuera por Él. Inshád Muytat 3:49
17 Me visitó mi amor. Bsít-Zár Hbíbí. Al-Harráq 3:06
18 Oíd estas verdades. Bsít- Isma’ú Dí l-Haqáiq. Al-Shushtarí 2:36
19 Pregundad al Amor por mí. Salú l-Hubba ‘Anní 3:23
20 Alcancé mi deseo. Niltu Má Nawayt. Al-Harráq 5:02
21 No tienen los otros existencia. Inshád 1:19
22 En la doctrina del Amor somos dóciles. Nahnu Fí Madhabí 1:36
23 Esplendor de la Totalidad. Yá Saná’a l-Kulli. Inshád. 1:38
Tiempo total 57:09

SUFÍES DE AL-ANDALUS
En las oraciones de las cofradías del Magreb que se han mantenido vivas, ramificándose con el impulso humano de los maestros espirituales de cada momento histórico, es como nos llega hoy viva la tradición heredada de los ritos y ceremonias de los sufíes de Al-Andalus

Descripción

SUFÍES DE AL-ANDALUS
En las oraciones de las cofradías del Magreb que se han mantenido vivas, ramificándose con el impulso humano de los maestros espirituales de cada momento histórico, es como nos llega hoy viva la tradición heredada de los ritos y ceremonias de los sufíes de Al-Andalus
Los cantos sufíes integrados en la Samá´ (concierto espiritual) son la segunda cara de la música andalusí, al integrar los textos religiosos y místicos en los modos musicales andalusíes. Algunos de estos modos musicales no se han perdido gracias a que se han refugiado en el mundo interior de los cantos de las cofradías, cuando el ambiente cortesano era hostil a su presencia musical, o en momentos de peligro cultural producidos por los colonizadores occidentales.
La cofradía recibe el nombre de tariqa (camino, vía, método), siendo la zawiya (rincón, esquina) el santuario o lugar para las reuniones, los rezos y los cantos.
Entre los siglos XIII y XVIII el mundo musulmán vive un periodo en el que Occidente se va adueñando de una gran parte de la tierra conquistada por el Islám (Dár al-Islám), pero es éste periodo el del desarrollo organizativo del sufismo en toda su variedad y complejidad, con una ramificación y renovación continua de las cofradías.
La cofradía Shádiliyya fue fundada por el célebre místico sevillano Abú Madyan (m.1197 en Tremecén) y ´Ali Shádilí (m.1256 en Egipto), estando hoy activa con ramificaciones en el Magreb, Egipto y Turquía. Derivación de la Shádhiliyya es la cofradía Jazúliyya, fundada en Marruecos por Abu ´Abd Alláh al Jazúli (m.1465), activa hoy en día. Una de sus ramificaciones es la cofradía Darqawiyya, fundada por Mulay al-’Arabí al-Darqáwi (1760-1823), también hoy en activo, y que a su vez está ramificada, siendo algunas de sus derivaciones las cofradías Kttániyya y Harráqiyya, cuyo fundador al-Harrák (m. 1845) es el autor de la mayoría de los poemas recogidos en esta grabación. Estos se cantan hoy especialmente en las cofradías de Tánger y Tetuán de Marruecos, a las que pertenecen los cantores solistas que los interpretan.
El Dhikr (recuerdo) colectivo puede ser más o menos rítmico, acompañado de movimientos de cabeza o del cuerpo entero, o de la mas estricta inmovilidad. Puede dar lugar también a audiciones místicas (Samá´) de música y cantos, e incluso a una verdadera danza como el caso de los derviches giróvagos, o de los fuqará’ (pl. de faqír, miembro de la taríqa) marroquíes que tomados de la mano saltan y se inclinan al ritmo de la música y la respiración sonora, que no es otra cosa que la síntesis máxima del nombre de Alláh.
La música cultivada en las zawiyas de modo general tiene tres modalidades:
• Madít (poemas panegíricos) normalmente en el modo Raml al- Máya y con ritmo a nueve tiempos (que no existe en el repertorio andalusí).
• Samá´ (audición piadosa) compilación de diversos poetas antiguos y recientes combinado modos andalusíes y otros perdidos en esta tradición, sobre fondo rítmico Dary y Qaim wa nisf.
• Inshád (canto individual) que se intercala en las sesiones de cánticos y que tiene formas cadenciales y adornos melódicos específicos.
El ritmo tiene un lugar importante en las ceremonias. Relaciona el canto con la danza, imprime fuerza y da carácter al repertorio. La riqueza melódica y rítmica creada y guardada en las cofradías es enorme, teniendo un lenguaje que se percibe en tres niveles: el simbólico, el verbal y el musical.
Cuando la música comparte con la palabra la forma verbal, cuyo órgano perceptor es también el oído, además de transmitir información, al añadirle una melodía y un ritmo por medio del arte musical, produce “resultados agradables, deleitando los sentidos, incitando las almas, exhortando la inteligencia y la hermosura, animando el carácter, alegrando el entendimiento y recordando el mundo anhelado y ansiado” (al-Tawhídí de Bagdad), el mundo espiritual superior como lugar perfecto y de retorno. Pero la lectura de la poesía sufí sin una introducción a su mundo espiritual, en el mejor de los casos nos lleva a una interpretación subjetiva y superficial, posiblemente ajena a la intención poética original de sus autores. Como en toda poesía, y especialmente en la religiosa, el autor busca su inspiración en circunstancias históricas de la vida y en la sublimación espiritual de momentos vividos.
Eduardo Paniagua

THE SUFIS FROM AL-ANDALUS
The tradition inherited from the Sufi rites and ceremonies of Al-Andalus has survived through the prayers of the brotherhoods in the Maghreb. These brotherhoods, which are still very much alive, have continued to spread their branches as a result of the human impulse of the spiritual leaders throughout history.
The Sufi chants that form part of the Samá’ (spiritual concert) constitute the other side of Andalusi music, as religious and mystic texts were integrated in the Andalusi musical modes. Some of these musical modes have not been lost thanks to the fact that they took refuge in the hidden world of the chants of the brotherhoods, when the atmosphere at court was hostile to their musical presence, or at times when Western colonisers posed a cultural danger.
The brotherhood is known as the tariqa (path, way, method) and the zawiya (corner) is the sanctuary or place where they meet, pray and chant.
Between the 13th and 18th centuries the Muslim world witnessed a period in which the West gradually took over a great part of the land conquered by Islam (Dár al-Islám), but this is also the period when Sufism became most varied and complex, with the brotherhoods undergoing continuous division and renewal.
The Shádiliyya brotherhood was founded by the renowned mystic from Seville Abú Madyan (d. 1197 Tremecen) and ‘Ali Shádilí (d. 1256 Egypt), and is active today with branches in the Maghreb, Egypt and Turkey. Other brotherhoods that are still active are the Jazúliyya, derived from the Shádhiliyya, founded in Morocco by Abu ‘Abá Alláh al Jazúli (d.1465), and its branch the Darqawiyya, founded by Mulay al-‘Arabí al-Darqáwi (1760-1823). From this brotherhood come the Kttániyya and Harráqiyya, whose founder al-Harrák (d. 1845) is the author of most of the poems included on this recording. These are still sung today especially in the brotherhoods in Tangier and Tetuan in Morocco to which the solo performers on this CD belong.
The collective Dhikr (remembrance) varies in rhythm, and may be accompanied by movements of the head or of the whole body, or by strict immobility. It can also give rise to mystic performances or auditions (Samá’) of music and chants, and even to dancing as in the case of the Whirling Dervishes, or of the Moroccan fuqará’ (plural of faqír (fakir) member of the tariqa) who jump and bend hand in hand to the rhythm of the music and the audible breathing, which utters the name of Allah.
In general there are three types of music cultivated in the zawiyas:
• Madít (panegyric poems), normally in the Raml al-Máya mode, and with a nine-beat rhythm (which does not exist in the Andalusi repertoire).
• Samá’ (spiritual audition), a compilation of different poets, both ancient and modern, which combines Andalusi modes with others lost in this tradition, against the rhythmic background of Dary and Qaim wa nisf.
• Inshád (individual chant), interwoven in the chanting sessions, inshád has its own specific cadential forms and melodic embellishments.
Rhythm occupies an important place in the ceremonies. It links chant to dance, and endows the repertoire with strength and character. The melodic and rhythmic richness created and preserved in the brotherhoods is enormous, and is expressed in a language that can be perceived at three levels: symbolic, verbal and musical.
When music and words are both verbal, both perceived by the same organ, the ear, not only is information transmitted. The addition of a melody and a rhythm through the art of music produces “pleasant results, delighting the senses, inciting souls, encouraging intelligence and beauty, invigorating the mood, animating understanding and reminding us of the world we desire and yearn for” (al-Tawhídí of Baghdad), the superior spiritual world of perfection, a perfect place to return to. But the reading of Sufi poetry without an introduction to its spiritual world will lead us, at best, to a subjective and superficial interpretation, probably alien to the original poetic intention of its authors. As in all poetry, and especially in religious poetry, the author seeks his inspiration in the historical circumstances of life and in the spiritual sublimation of living.
Eduardo Paniagua

Ver todos los detalles
  • Envío gratis en pedidos mayores a 50 €.

    Entrega en 5-7 días laborables para pedidos en España, en el caso de envíos fuera de España el tiempo de envío podría ser algo mayor.

  • Todo el trabajo de Pneuma Music se ha realizado en España.

    Música medieval española inédita hasta el momento. Sus discos, con  formato Digipack de cubierta de cartón y libreto interior (bilingüe + idioma original), quieren acercarse a una obra de arte total.