Ir directamente a la información del producto
1 de 2

pneumamusic

PN 180 ESCUELA DE TETUÁN-TÁNGER, MÚSICA ANDALUSÍ, GRABACIÓN HISTÓRICA

PN 180 ESCUELA DE TETUÁN-TÁNGER, MÚSICA ANDALUSÍ, GRABACIÓN HISTÓRICA

Precio habitual €19,50 EUR
Precio habitual Precio de oferta €19,50 EUR
Oferta Agotado
Impuesto incluido.

Índice

Música Andalusí - Grabación Histórica
Escuela de Tetuán - Tánger
Orquesta del Conservatorio de Tetuán
Dirigida por el Maestro Mohamed Ben Arbi Temsamani

1 a 12 Mízán Qá’im Wa Nisf Al Istihlál 45:43
13 a 15 Núba al-Isbihan 8:36
16 Twíshya Hiyaz Msharqi 7:37

ASESOR ARTÍSTICO: OMAR METIOUI

ADD 62:03

COMMENTAIRES EN FRANÇAIS ENGLISH COMMENTARY INSIDE
Portada: Odalisca. Acuarela de Isidoro Marín Garés, 1863-1926. Diseño gráfico: Luis Vincent
Traducción de poemas: Manuela Cortés y Federico Corriente • Commentary translation: Lesley Ann Shuckburgh
Comentarios: Omar Metioui • Masterizado: Tyrel, Luis Carlos Esteban · Madrid 1998.• Depósito Legal: M-46065-1998
Producción: EDUARDO PANIAGUA • All Rights Reserved • 1999 PNEUMA • MADE IN SPAIN

Con Mohamed Ben Arbi Temsamani, el último gran maestro aún vivo de la música andalusí del siglo XX, el sello PNEUMA, bajo patrocinio del AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), ofrece una muestra de sus grabaciones del año 1960 más representativas de la Escuela Andalusí del norte de Marruecos, que hemos denominado Escuela de Tetuán-Tánger.
Esta edición quiere ser un respetuoso homenaje y reconocimiento de su labor docente y de su amor al patrimonio musical andalusí-magrebí.
EDUARDO PANIAGUA

Música Andalusí • Grabación Histórica
Escuela de Tetuán-Tánger
Orquesta del Conservatorio de Tetuán
Dirigida por el Maestro Mohamed Ben Arbi Temsamani

I. Mízán Qá’im Wa Nisf Al Istihlál • Grabación año 1960

1. Bugya Al Istihlál 2:00
2. Twíshya Al Istihlál 2:59
3. San’a Yá Man Lahu Ahsanu s-Sifáti 4:48
4. Yá Mawláy 9:09
5. Bi-dá l-Hubb (al-Shushtarí, 1212-1269) 3:12
6. Má Ahlák 5:47
7. Muwwál, Yá ‘Ujta Sa’din (Ibn al-Farid, 1181-1235) 4:50
8. San’a Má N-shkí 2:40
9. Laysa l-’Asá 2:31
10. Y’a Laylata l-Bushrá 3:53
11. N-ddmm-m Wa Najda’ 2:10
12. Qalbí Wa Sadrí 1:39

II. Núba al-Isbihan

13. Bugya Isbihan 1:51
14. Twishya Isbihan 1:00
15. Katamtu l-Mahabba 5:38

III. Núba Hiyaz Msharqi

16. Twíshya Hiyaz Msharqi 7:38

Tiempo total 62:03

Descripción

MUHAMMAD BEN L-’ARBÍ TEMSAMANI

Nacido en Tánger, en 1920, creció en el seno de una familia apasionada por al-ála (música andalusí). Su padre era un juez amante de las artes y de la poesía andalusí. Este medio artístico jugó un papel muy importante en la formación de nuestro músico. Desde muy joven Temsamani tendrá inclinación por la música, el canto y los instrumentos. A los ocho años posee su primer instrumento, la flauta (zmmára). Después se entregará al 'ud (laúd) y al piano, que estaba de moda entre las familias burguesas y constituía un modo de aproximarse a Occidente, "poseedor de las ciencias y de las grandes verdades de la vida". Se interesará más tarde por un instrumento de arco, la viola, que había ganado protagonismo dentro de las formaciones tradicionales. Como músico tradicional que es, el aprendizaje de Temsamani pasa por el procedimiento que consiste en beber directamente en las fuentes de los maestros, sin método preestablecido.
La casa de Muláy Ahmad al-Wazzání, gran maestro de Tánger, estaba siempre abierta a todos los músicos y hacía el papel de una madrassa o escuela de música. Los churfa-s (descendientes del Profeta) de Wazzán constituían en Tánger dár dmána o "casa de protección" donde la gente podía refugiarse en caso de litigio con las autoridades, en una Tánger internacional gobernada por más de siete países europeos. Cada viernes, los músicos se reunían en casa de Muláy Ahmad para interpretar los mízán (partes de las núbas) completos de al-ála. Las demás fuentes de Temsamani son los mejores maestros de la escuela tangerina, como: Ahmad sh-Shága, l'Arbi s-Siyyar, sus tíos 'Abd s-Salam y Ahmad Usidhum. Todo este bagaje, de procedencia varia, no tendrá una base sólida, según el propio testimonio de Temsamani, hasta la llegada desde Fez, en 1936, de Muláy Ahmad Lúkílí, maestro indiscutible en este arte. Desde su primer encuentro permanecerán amigos inseparables. Sólo la muerte de Lúkílí, acaecida en 1989, podrá separarles. Incluso hoy en día, cada vez que vemos a Temsamani, no puede evitar recordarnos que Muláy Ahmad Lúkílí es el gran maestro de al-ála del siglo XX. Tampoco hay que olvidar que Temsamani ha acudido varias veces a Fez, Casablanca, Rabat y Essauira para aprender las san'a-s de labios de M. Bríhí, M. Mtírí, al-Azraq, J'aydi, etc...
En 1940 funda con M. A. Lúkílí la asociación "Ijwán al-Fann" (Los Hermanos del Arte). Esta asociación, creada con la élite de los músicos de Tánger, tenía su sede en la casa de Lúkílí, en el barrio de la alcazaba. Algunos nombres de los músicos que formaban esta asociación: Ahmed Raïs, Abdellah Rkaïna, Mohamed Ben 'Abd s-Sadak, Akhamlich, Tayeb L'arbi, Abdeslam Ben Abdellah.
En 1956, M. Temsamani será nombrado director del Conservatorio de Música de Tetuán, por su amigo el gran patriota Abdeljalaq Torres. El Conservatorio será para él un espacio fértil de trabajo que le permitirá evidenciar todas sus ideas innovadoras, a la cabeza de la orquesta de esta misma institución. El maestro Temsamani, en los métodos de enseñanza, sin renunciar a la tradición, se abrirá a los sistemas occidentales e implantará el solfeo como disciplina necesaria en la formación de los futuros músicos. Entre estas innovaciones está la introducción de diversos tipos de instrumentos occidentales temperados, como el clarinete, el oboe, el saxofón y, sobre todo, el piano y los instrumentos de arco como el violonchelo y el contrabajo, conservando, no obstante, los instrumentos tradicionales de base, tales como el 'ud, el rbáb, la drbúga y el tár. Su relación con los profesores españoles que continuaron su docencia, incluso después de la independencia de Marruecos, le permitió adquirir los elementos de base de la teoría musical occidental. Esta tendencia influirá en su investigación y análisis del complejo sistema de los tubú' (modos) y le inducirá a corregir aquellas frases que consideraba en desacuerdo con la escala del tab' (modo). A su llegada a Tetuán, el Conservatorio disponía de una orquesta de al-ála, con el maestro ‘Ayyásí l-Uraglí a la cabeza. El padre Patrocinio García Barriuso, presente en el congreso de Fez organizado por el Servicio Francés de Artes Indígenas en 1939, insiste en la existencia de estilos propios que demarcan netamente las escuelas de Tetuán y de Fez. Temsamani habiendo aprendido lo esencial de su formación con M. A. Lúkílí, al tomar las riendas de esta orquesta seguirá el estilo de Fez, guardando no obstante ciertos vestigios de la escuela del norte, especialmente en el campo de la técnica instrumental. Lamentamos esta circunstancia que ha diluido, en parte, las cualidades específicas de la escuela del norte, representada por las ciudades de Tetuán, Chefchauen y Tánger.
Los músicos con quien formó su orquesta eran casi todos profesores en el conservatorio:
Piano, M. Temsamani / violín, 'Abd s-Sádaq Shqára, Muhammed Hayyoun, l-Gálí l-Harráq, actual sheij (maestro) de la záwya (cofradía) Harráqiyya de Tetuán / violas, l-Brd'í, Ahmed Chentouf / violonchelo, Muhammed Ben 'Ayyád / 'úd, Mojtar Mfarrey, s-Sálhí y algunas veces 'Abd l-Láh Shqára / R'báb, l'Arbi l-'Gází y luego Jawtam / clarinete, l-'Issáwí, luego l-Mrábet / Soxófono, Qrrích / drbúga, Mustafá l-'Hawzí / Tár, Jawtam y luego 'Abd l-'Zíz l-'Harráq / voces solistas: 'Abd s-Sádaq Shqára, Ahmed Hrázm y Zohra Bttíwa.

Características del estilo de Temsamani

• Precisión en la ejecución de las frases musicales por el conjunto orquestal.
• Integración de Zwáq o "florituras" en el esqueleto de la san'a (poema cantado) y sistematización en su ejecución.
• Suplantación del papel del r'báb en la dirección de la orquesta y del 'úd, con sus ornamentaciones, por el piano.
• Variaciones en la ejecución vocal. Integración del canto responsorial, de la antífona y del diálogo. Participación activa del elemento femenino con la voz de Zohra Bttíwa y el coro de alumnas del Conservatorio.
• Más riqueza en la instrumentación.
• Con el fin de aproximarse a Occidente, participó en algunos intentos de armonizar con esta música.
• Reorganización de los aires de la msháliyya l-kbíra, que fue objeto de un concurso en 1960.

Entre sus actividades citemos
• Participa en la grabación de ocho núba-s emprendida por la UNESCO en colaboración con la "Asociación de Aficionados a la Música Andalusí", presidida por el difunto Dris Benjelloun Touimi en 1962. Lamentamos la no disponibilidad de las "Ocho Núba-s", patrimonio de todos los marroquíes, por parte de la familia de Benjelloun. En cuanto a la copia censada y guardada en los archivos del Ministerio de Asuntos Culturales de Marruecos, no se encuentra rastro de ella.
• La grabación de una gran cantidad de mízán en la Radio Nacional, entre los años sesenta y setenta.
• Participa en el congreso de Fez de 1969, formando parte de la comisión encargada del estudio teórico de la núba junto a músicos, musicólogos e investigadores de todo el mundo árabe.
• Participa en los festivales de Música Andalusí de Fez, Chefchauen, etc.
• Representación de Marruecos en varios países extranjeros como España, Francia, Alemania, Italia, Inglaterra (1976), Rusia, Sultanado de 'Uman, Qatar, Jordania, Argelia, Túnez, Senegal, Nigeria...
• Ilustra con música andalusí un largometraje en 1975.
• Grabación de dos núba-s (Raml l-Máya e Isbihán) en la “Antología al-Ála” realizada bajo los auspicios del Ministerio de Asuntos Culturales marroquí en colaboración con la "Maison de la Culture du Monde" de París, entre los años 1990 y 1992.
• Escribe el prefacio de la obra de Younes Chami dedicada a la transcripción de Núba Rasd d-Dayl con el maestro t-Tazí l-Bzúr en 1979.
• Obtiene tres wisám-s (galardones) del Rey Hassan II, en 1964, 1974 y 1993.
• Es recibido y condecorado por el presidente tunecino Muhammad Burguiba en 1972 y el Rey de Jordania en 1976.

Ver todos los detalles
  • Envío gratis en pedidos mayores a 50 €.

    Entrega en 5-7 días laborables para pedidos en España, en el caso de envíos fuera de España el tiempo de envío podría ser algo mayor.

  • Todo el trabajo de Pneuma Music se ha realizado en España.

    Música medieval española inédita hasta el momento. Sus discos, con  formato Digipack de cubierta de cartón y libreto interior (bilingüe + idioma original), quieren acercarse a una obra de arte total.