pneumamusic
PN 1700 HIMNOS Y CANTOS AL MARTIRIO DE JUSTO Y PASTOR s.IV-XVII
PN 1700 HIMNOS Y CANTOS AL MARTIRIO DE JUSTO Y PASTOR s.IV-XVII
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Índice
Índice
PN2-1700
HIMNOS Y CANTOS AL MARTIRIO DE JUSTO Y PASTOR, s. IV-XVII
INDICE
CD 1 FELIZ COMPLUTO
1- Cum Deus dextram quatiens coruseam, IV Himno (selección) V.41, 5:58
Peristephanon año 398-405, Aurelio Prudencio 348-413
Canto, coro, lira, fístula aulos, tympano, campanula
2- Declamación del Martirio, Pasionario Hispano. IV Concilio de Toledo 633 6:19
Recitado, salterio, laúd, tumbur, cítota, guimbri, flautas, darbuga, pandero y agua
3- O Dei perenne Verbum. Himno atribuido a San Isidoro c. 560- 636 8:56
Canto, coro, salterio, lira, kawala, tromba marina, campanil
4- Sinite parvulos. Antífona Liber Ordinum de Silos (E-SI ms. 4 f. 36r), 1052 3:20
Canto, tromba marina y campana
5- Insignes Christi martyres Justus et Pastor. Responsorio E-RI Ripoll, 3:23
Girona A4 ms.45. fol 56r
Canto, coro, tromba marina y campana
6- Dum crudelissimus Dacianus, Antífona, E-Bc Ms 619 s. XII-XIII 2:45
Pablo F. Cantalapiedra, Timpanum
7- Post adventum Christi, Antifona, E-Bc Ms 619 s. XII-XIII 0:49
Alejandro Gómez de Santos, Timpanum
8- Praeclari Fratres, Antífona, E-Bc Ms 619 s. XII-XIII 1:05
Helio Islán, Timpanum
9- Sanctorum Meritis, himno anónimo a varios mártires, siglo VIII, 3:05
atribuido a Rábano Mauro +856. Intonario Toledano. S. XVI.
Canto, coro, salterio, fídula, cálamo
10- Sacra victorum monumenta. Himno. Capilla Real Catedral de Granada 2:12
L.C.45. S. XVI
Canto, coro, salterio, fídula, pandero y campanil
11- Divino agente Spiritu. Himno. Intonario Toledano 1515 2:46
(contrafacta de “Insignem Christi Martyrem” Alia, IV Códice Cisneros
Canto, coro, salterio, fídula, flauta, campana
12- Himnum novae laetitiae, Breviarium Narbonense, Carcasona 1491, 4:22
Analecta hímnica medii aevi.
Canto, coro, flautas, flauta con membraba, cántara y campanil
13- In Complutensi cardine, Breviario Narbona 1535 3:02
Canto, coro, lira, salterio, kawala, fídula, viola y campanil
14- En lo más fértil del año, Quintillas. Manuel León Marchante 1631-1680. 4:29
Melodía de romance tradicional del Domingo de Ramos
Canto y salterio
15- La madre de las ciencias. Soneto de Lope de Vega. Música: 4:07
“Los sospiros no sosiegan” Juan del Enzina 1468-1529.
Canto, vihuela, flautas alto, tenor y bajo, viola, tambor
16- Sígueme, Justo hermano. Seguidillas, Manuel León Marchante, Alcalá 11:24
de Henares 1631-1680. Melodía: “Las Penas”, Santiago de Murcia (1673-Madrid 1739).
Canto, guitarra barroca, salterio, viola y timbal
TOTAL CD 1 68:09
CD 2 FORTISSIMI PUERI. EN EL CAMPO MÁS LOABLE
1- Ex ore infantium, Motete, Misa de los Santos Inocentes. D-Mbs Clm. 14274 3:58
Ratisbona, Baviera, c.1440-50. Códice Sankt Emmeram
Alejandro Gómez de Santos, Helio Islán, Pablo F. Cantalapiedra, Timpanum
2- Cum Domini Jesu Christi fides docentibus. Responsorio. E-Bc M 662
Barcelona S. XIV-XV 3:18
Pablo F. Cantalapiedra, Alejandro Gómez de Santos, Helio Islán, Timpanum
3- Dum crudelissimus Dacianus concilio diaboli rabidus. Responsorio . 3:05
Pablo F. Cantalapiedra, Pablo Sainz de Robles, Timpanum
CANTORAL DE ANCHUELO
4- Deus in adjutorium. Invocación inicial de vísperas 0:47
Timpanum
5- Justus et Pastor, Antífona. Cantoral de Anchuelo. 4:20
Cancionero de Gandía: Dixit Dominus (ps. 109)
Pablo Sainz de Robles, Alejandro Gómez, Helio Islán, Pablo F. Cantalapiedra, Timpanum
6- Pastor et Justus, Antífona. Cantoral de Anchuelo, Salmo 110 Contifebor tibi. 2:50
Pablo F. Cantalapiedra, Timpanum
7- Justus Pastorem, Antífona. Salmo 111 Beatus vir. 2:03
Timpanum
8- Dixit Pastor, Antífona. Justo, fratri, libenter me. Cancionero de Montecassino. 5:09
Salmo 112 Laudate pueri a 4. S. XV
Pablo Sainz de Robles, Alejandro Gómez, Helio Islán, Pablo F. Cantalapiedra, Timpanum
9- Pueri et juvenes, Antífona. Vísperas de Anchuelo. 1:40
Ps 117: Laudate Dominum omnes gentes.
Timpanum
10- Ecce Justus, ecce Pastor. Himno Cantoral de Anchuelo. 3:53
Versículo simple Laetamini in domino
Timpanum
11- Fortissimi pueri. Antífona. Magnificat sexti toni I-FZc 117 (Codex Faenza) 10:18
Bernhard Ycart 1440-1480
Pablo Sainz de Robles, Alejandro Gómez, Helio Islán, Pablo F. Cantalapiedra, Timpanum
12- Isti sunt duo novelli agni. Antífona para el Magníficat de segundas vísperas. 2:09
Cantoral de Anchuelo
Pablo F. Cantalapiedra, Timpanum
CANTOS PARA LOS SANTOS NIÑOS
13- Mientras Justo y Pastor viven, anónimo, Cancionero de Juan López de Úbeda 3:38
ca 1585. Música: “Yo me estaba reposando”, Juan del Enzina 1468-1529
Canto, vihuela, flauta tenor y viola
14- Sospira el humilde Justo. anónimo, Cancionero de Juan López de Úbeda. 2:24
Música: “Señora de hermosura” Juan del Enzina 1468-1529
Canto, vihuelas, flauta alto, viola, darbuga y pandereta
15- Cantar quiero al martirio, Seguidillas. León Marchante. Música: "Calata 4 5:15
a la spagnola" Joanambrosio Dalza (hacia 1500). Intabolatura de Lauto, Milán 1508
Canto, vihuela, flauta tenor, organeto, viola da gamba, cántara y pandereta
16- Justo y Pastor con sus letras, Romance. León Marchante. 3:59
Música: Danza del hacha. Anónimo, Madrid 1677
Canto tenor y barítono, vihuela, flautas tenor, alto y soprano, viola, tambor
17- En el campo más loable, Coplas. León Marchante. Música: de “Io mi voglio 6:51
lamentare”, anónimo, Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV.
Canto barítono, viola da gamba soprano, vihuela, flauta tenor y alto
TOTAL CD 2 65:06
MÚSICOS
• TIMPANUM. Dirección: Pablo F. Cantalapiedra
• Pablo Sainz de Robles: contratenor
• Alejandro Gómez de Santos: tenor
• Helio Islán Fernández: barítono
• Pablo F. Cantalapiedra: bajo
• Canto en schola: Rafael Eguílaz, Enrique Pastor,
• Félix Manuel Pérez, Fernando Villareal
• MÚSICA ANTIGUA, Director: Eduardo Paniagua
• César Carazo: canto, coro, fídula y viola
• Luis Antonio Muñoz: canto barítono, coro, viola da gamba
• Eduardo Paniagua: lira, salterio, tromba marina, aulos, fístula, kawala, flauta con membrana, flautas dulces, cántara, tympano, campana, campanil, agua y coro
Invitados:
• Felipe Sánchez: cítola, vihuela, guitarra barroca
• David Mayoral: darbuga, pandero, timbal, cántara, pandereta
• Wafir Sheikheldine: guimbri
• Yannis Papaioannou: laúd, tumbur
• Joaquín Saura: organeto
• Jaime Muñoz: cálamo
• Alfonso Tomás: flauta tenor
• Alejandro León: flauta bajo
• Álvaro Arturo: flauta alto
• Juan Miguel Prim: recitado
Todas las obras son primera grabación
Adaptación, arreglos y transcripción:
Eduardo Paniagua y Pablo F. Cantalapiedra
Grabado en 2023-2024 por Pablo Villuendas y César Gruart
Agradecimiento: Juan Miguel Prim y
Manuel González López-Corps
Descripción
Descripción
PN2-1700 HIMNOS Y CANTOS AL MARTIRIO DE JUSTO Y PASTOR-
COMENTARIOS
JUSTO Y PASTOR, LA PIEDRA Y LA SANGRE
La ciudad de Alcalá de Henares, antigua Complutum, es hoy un árbol frondoso, cabeza de una diócesis que lleva su nombre. El origen de este árbol, sus raíces, son los santos niños Justo y Pastor, de siete y nueve años, cuyo martirio tuvo lugar a comienzos del siglo IV en la hispano-romana ciudad de Complutum. Por orden del prefecto Daciano fueron degollados después de manifestar su fe y su decisión firme de no renegar de ella. Así lo narra san Isidoro de Sevilla:
“Cuando el pretor Daciano llegó a Complutum mandó que todos abjuraran de la fe en Cristo y ofreciesen sacrificios a los ídolos, de lo contrario serían condenados a muerte tras ser atormentados. En los niños Justo y Pastor se encendió el deseo de ser mártires y dar la vida por el Señor. Y después de arrojar al suelo las tablillas en las que aprendían o escribían las primeras letras, para aprender mejor de Cristo Maestro, desde la escuela, sin que nadie los llamara, se presentan ante el juez y se proclaman públicamente cristianos; y muy por encima de lo propio de su edad, se ofrecen a soportar por la fe en Cristo los más crueles tormentos”.
La piedra sobre la que apoyaron sus tiernas cabezas se custodia en la cripta de la actual Catedral Magistral de Alcalá de Henares. Su sangre, derramada en el Campo Laudable, fue y sigue siendo semilla de nuevos cristianos.
La entereza de estos niños y la crueldad de su martirio fue como un aldabonazo que llegó a toda la cristiandad. Tanto fue el asombro y la admiración que provocó este hecho que, entre otros, san Paulino de Nola (354-431) quiso enterrar a su hijo junto a la tumba de estos héroes en el año 392. Y el reconocido poeta Aurelio Prudencio habló de ellos en su célebre himno Peri stephanon.
Fue el obispo de Toledo, Asturio, quien, tras descubrir los restos de los santos niños, quiso establecer en Complutum su sede episcopal en los albores del siglo V. Así lo cuenta san Ildefonso (607-667), arzobispo de Toledo, en el siglo VII:
“Asturio fue advertido por revelación divina para que indagase sobre unos mártires sepultados en el municipio complutense, que está situado a casi sesenta millas de su ciudad. Y una vez descubiertos no quiso volver a su sede. No obstante, mientras vivió nadie ocupó su sede. Por eso, según la tradición, se le considera noveno obispo de Toledo y primero de Complutum”.
Como ocurrió con las reliquias de otros santos, en el siglo VIII, tras la invasión musulmana, los restos de los niños Justo y Pastor fueron trasladados al norte de España, llegando incluso a Francia. Fue san Urbicio quien los depositó finalmente en Huesca, quedando para su veneración en la iglesia de San Pedro el Viejo.
Al finalizar la reconquista los alcalaínos mostraron de manera constante su deseo de poder recuperar las reliquias de los Santos Niños, sus patronos e intercesores. Después de muchos intentos que resultaron inútiles, incluso los procurados por el cardenal Cisneros, fue por decisión de san Pío V en la época de Felipe II cuando pudo regresar a Alcalá de Henares una parte de estas reliquias. Esto ocurrió en 1568. Su traslado fue apoteósico y para su entrada en la ciudad se prepararon los mayores festejos y celebraciones que se han visto en este lugar: autos sacramentales, composiciones poéticas, procesiones y actos litúrgicos. Todo ello fue narrado abundantemente por el cronista del rey, Ambrosio de Morales. En este momento se produce una revitalización de la producción literaria, musical y litúrgica del culto a Justo y Pastor.
La presente grabación recoge muchos de estos himnos, antífonas, poemas y relatos que yacían, silentes, en antiguos códices y manuscritos –en fuentes catedralicias, parroquiales y monásticas– que dan testimonio de la amplia expansión de su culto durante siglos. Gracias a la labor investigadora de Pablo Cantalapiedra y Eduardo Paniagua, y de quienes les precedieron, disponemos así de un amplio repertorio musical que incluye, por primera vez, obras de un cantoral de la parroquia de Anchuelo y composiciones poéticas del canónigo de la Magistral de Alcalá de Henares, Manuel de León Marchante. No me queda sino agradecer a los músicos su labor, paciente y rigurosa, en la localización de las piezas, en su estudio y grabación. Que los santos niños Justo y Pastor premien sus fatigas y que tú, querido oyente, las disfrutes.
Juan Miguel Prim, delegado episcopal para la evangelización de la cultura de la diócesis de Alcalá
CD 1 FELIZ COMPLUTO
Justo y Pastor fueron dos niños hermanos martirizados por su condición cristiana en Complutum, la actual Alcalá de Henares, en el año 304. Su ejecución fue ordenada por el prefecto Publio Daciano, gobernador de la Tarraconense en los años de la Persecución de Diocleciano. Los niños, de siete y nueve años, se negaron a abjurar de su fe, y pronto su culto se extendió por toda la península Ibérica, celebrándose su fiesta el 6 de agosto. La historiografía cuenta con menciones muy tempranas a los Santos Niños, aunque siempre se trata de testimonios vinculados a la tradición y a la leyenda.
1- Cum Deus dextram quatiens coruseam, IV Himno (selección) V.41, Peristephanon año 398-405, Aurelio Prudencio 348-41. Contrafactum sobre la melodía de “Pater kosmon”, himno trinitario cristiano griego bizantino de Oxyrhynchus siglo III, Pap Oxi 1786, Reinach nº 10.
Esta oda dedicada a los mártires de Zaragoza incluye a los mártires de otras ciudades hispánicas, que van presentando a Cristo como ramilletes la ofrenda de sus mejores héroes de la fe. Hemos seleccionado las que hablan genéricamente del valor del martirio y en especial la estrofa 11 que dedica a Alcalá de Henares con sus hermanos Justo y Pastor, sus dos “tesoros”. El poema de cincuenta estrofas se cierra invitando a que cada ciudad se postre ante el sepulcro de sus mártires como un broche final. Fragmentos de los poemas de Prudencio han sido incorporados en la liturgia desde la Antigüedad. El latín es culto y elegante en estrofa sáfica primera, compuesta de tres versos sáficos endecasílabos y de un verso adonio.
2- Declamación del Martirio, Pasionario Hispano. IV Concilio de Toledo 633.
Gracias a este concilio presidido por san Isidoro de Sevilla (+636), el culto de los mártires santos recibió un importante impulso que se reflejó en la creación de himnos y misas en su honor y una importante difusión del culto a sus reliquias.
PASIONARIO HISPÁNICO (selección). “Pasión de los santos mártires Justo y Pastor, que sufrieron martirio en la ciudad de Compluto bajo el gobierno de Daciano, el día seis de agosto.”
3- O Dei perenne Verbum, himno atribuido a San Isidoro (c.560-636). Breviarium mozarabum (Mss 10001, 800-899) y Antifonario de León (E-L ms. 8), adiastemáticos.
Para cantar este himno hemos adaptado tres melodías: primera la tradicional antigua nana armenia Tikranekerti ororootsayin, segunda la melodía para el himno Pange lingua del Breviario mozárabe, y tercera melodía sobre la cantiga de loor a Santa María 250 de Alfonso X el sabio 1221-1284. La nana pretende acunar a los santos niños. En su Método completo de canto gregoriano de 1905, dom Gregorio Suñol (1879-1946), abad del monasterio benedictino de Montserrat, dice “esta melodía, posteriormente aplicada al canto Pange lingua denominado español, es originaria del himno de san Justo y san Pastor, atribuido a san Isidoro de Sevilla”.
4- Sinite parvulos. Antífona Liber Ordinum de Silos (E-SI ms. 4 f. 36r) 1052 mozárabe (originario de San Millán de la Cogolla, siglo X) y Liber Ordinum (Santo Domingo de Silos).
5- Insignes Christi martyres Justus et Pastor. Sanctorum animas salvator mundi. Cum palma. Responsorio E-RI Ripoll, Girona A4 Ms.45. fol 56r
6- Dum crudelissimus Dacianus, Antífona. E-Bc Ms 619 ff. 107
El manuscrito E-Bc ms. 619 es un antifonario que perteneció a la catedral de Vic (Barcelona). Su datación oscila entre 1175 y 1250, y entre sus folios se encuentran las tres piezas más antiguas dedicadas a los Santos Niños cuyas melodías podemos leer con toda seguridad, si bien su función litúrgica es algo oscura. La primera antífona, Dum crudelissimus Dacianus está escrita en segundo modo y cuenta con un verso propio. Por su parte, Post adventum Christi y Praeclari fratres están en séptimo y tercer modo respectivamente. Las tres antífonas son unica: se conocen exclusivamente gracias a este manuscrito, por lo que puede que formaran parte de una tradición local. Probablemente estas piezas se cantaban acompañando el cántico evangélico (Magníficat en primeras y segundas vísperas, y Benedictus en laudes) o en procesión.
7- Post adventum Christi, Antifona.
8- Praeclari fratres. Antífona.
9- Sanctorum meritis. Himno anónimo a varios mártires, siglo VIII, atribuido a Rábano Mauro +856. Breviario Mozárabe. Códices Cisneros de Toledo. Intonario Toledano. S. XVI.
10- Sacra victorum monumenta. Himno. Capilla Real Catedral de Granada L.C.45 ff. 35v-36v. Polifonía: Cesar Carazo
11- Divino agente Spiritu. Himno. Intonario Toledano 1515 (contrafacta de “Insignes Christi martyrem” Alia, IV Códice Cisneros. Polifonía: Cesar Carazo
12- Himnum novae laetitiae, Breviarium Narbonense, Carcasona 1491, Analecta hímnica medii aevi. Contrafacta de “Insignes Christi martyrem”, IV Códice Cisneros. Polifonía: Cesar Carazo
13- In Complutensi cardine, Breviario Narbona 1535, Analecta hímnica mediiaevi, Leipzig 1892 (arreglo musical: Luis Lozano). Polifonía: Cesar Carazo.
14- En lo más fértil del año, Quintillas al martirio de los Santos Niños Justo y Pastor. Manuel de León Marchante (1631-1680). Melodía de romance tradicional del Domingo de Ramos. Arreglo: Cesar Carazo
15- La madre de las ciencias. Soneto. Lope de Vega (1562-1635) Cancionero de Úbeda. Música: Los sospiros no sosiegan. Juan del Enzina (1468-1529).
16- Sígueme, Justo hermano. Seguidillas al martirio de Justo y Pastor. Manuel de León Marchante (1631-1680). Música: Las Penas. Santiago de Murcia (1673-1739).
CD 2 FORTISSIMI PUERI. EN EL CAMPO MÁS LOABLE
1- Ex ore infantium, Motete a 3 para el introito de la Misa de los Santos Inocentes. D-Mbs Clm. 14274. Ratisbona, Baviera, c.1440-50. Códice Sankt Emmeram.
El Códice Mensural del monasterio benedictino de Sankt Emmeram es una de las fuentes de polifonía más importantes de la Edad Media tardía alemana. En este libro se constata la aceptación del estilo polifónico internacional que marcaba el inicio del Renacimiento musical, con una fuerte presencia de compositores como Guillaume Dufay (1397-1464), John Dunstable (c. 1390-1453) o Gilles Binchois (c. 1400-1460). El códice también transmite música de compositores locales, como Herrmann Edlerawer (c. 1395-1460) o Rudolf Volkhardt von Häringen (1395-1465), y un buen número de piezas anónimas.
Entre este repertorio sin firma se encuentra un arreglo polifónico a tres voces (cantus, tenor y contratenor) del introito de la fiesta de los Santos Inocentes, Ex ore infantium. El introito es el primer canto de la misa, y normalmente se interpreta en procesión de entrada hasta el altar. En esta composición la copia no está exenta de errores que hemos tenido que enmendar en nuestra interpretación. El arreglo respeta la estructura interna del introito, consistente en antífona – verso de salmo – antífona. El verso emplea la misma recitación de segundo modo del introito en canto llano, pero se emplea una forma de polifonía denominada fabordón, muy habitual tanto en composición como en improvisación de salmos e himnos. No conservamos polifonía compuesta específicamente para la fiesta de los Santos Niños, pero sin duda este texto (Salmo 8:2) honra su memoria como la de los infantes aniquilados por Herodes en Belén.
2- Cum Domini Jesu Christi fides docentibus. Responsorio. E-Bc M 662
El manuscrito E-Bc M 662 es un antifonario procedente de Barcelona y copiado a finales del siglo XIV o principios del siglo XV. En él encontramos dos responsorios muy floridos dedicados a los Santos Niños, Cum Domini Jesu Christi fides, en séptimo modo, y Dum crudelissimus Dacianus, en primer modo. El verso del primer responsorio se debate continuamente entre las cuerdas de recitación do y re, generando una tensión muy interesante a lo largo de toda la pieza. Por su parte, el Dum crudelissimus Dacianus coloca un texto ya conocido en una melodía muy melismática, repleta de guiños al cuarto modo.
3- Dum crudelissimus Dacianus concilio diaboli rabidus. Responsorio. E-Bc M 662
CANTORAL DE ANCHUELO
En 1568 parte de las reliquias de Justo y Pastor regresaron a Alcalá de Henares, reavivando la devoción por los Santos Niños en toda la península. Algún tiempo después proliferan en el centro y sur de España cantorales con oficios a Justo y Pastor, entre ellos el conocido como Cantoral de Anchuelo, un libro de coro encontrado en la parroquia de Santa María Magdalena de este pueblo a 12 kilómetros de Alcalá.
Este libro, copiado probablemente en el siglo XVII, proporciona un oficio de vísperas compuesto de cinco antífonas, un himno y una antífona para primeras vísperas (la tarde del día anterior) y otra para segundas vísperas (la tarde del mismo día). Como ocurre con muchos formularios tardomedievales, las cinco antífonas están ordenadas por modo, del Iº al Vº. Para la interpretación del himno Ecce Justus ecce Pastor nos hemos basado en la versión del Cantoral de Sigüenza, que transmite la misma melodía, pero con valores rítmicos.
Los cantorales indican los cantos propios de cada día, pero no necesitan incluir la invocación inicial previa a todos los oficios (Deus in adjutorium meum) ni los salmos a los que acompañan las antífonas más allá del principio. Con el afán de revestir las vísperas de Anchuelo de mayor interés, para algunos de los salmos hemos seleccionado arreglos polifónicos del siglo XVI, todos anónimos e inéditos (al igual que las melodías gregorianas a los Santos Niños) a excepción del Magníficat en sexto tono de Bernhard Ycart (1440-1480). Todas estas composiciones siguen la dinámica de alternatim de versos cantados en canto llano y versos cantados en polifonía.
4- Deus in adjutorium. Invocación inicial de vísperas.
5- Justus et Pastor, Antífona. Cantoral de Anchuelo. Vísperas de Justo y Pastor. Cancionero de Gandía (s. XVI): Dixit Dominus (ps. 109)
6- Pastor et Justus, Antífona. Cantoral de Anchuelo. Vísperas de Justo y Pastor, Salmo 110 Contifebor tibi.
7- Justus Pastorem, Antífona. Cantoral de Anchuelo. Vísperas de Justo y Pastor.
Salmo 111 Beatus vir.
8- Dixit Pastor, Antífona. Cantoral de Anchuelo. Vísperas de Justo y Pastor. Justo, fratri, libenter me. Cancionero de Montecassino. Salmo 112 Laudate pueri del cuarto tono a 4.
9- Pueri et juvenes, Antífona. Vísperas de Anchuelo. Ps 117: Laudate Dominum omnes gentes.
10- Ecce Justus, ecce Pastor. Himno Cantoral de Anchuelo.
Versículo simple Laetamini in domino
11- Fortissimi pueri. Antífona del Magnificat sexti toni. Cantoral de Anchuelo. I-FZc 117 (Codex Faenza) – Bernhard Ycart – Magníficat sexti toni
12- Isti sunt duo novelli agni. Antífona para el Magníficat de segundas vísperas. Cantoral de Anchuelo.
CANTOS PARA LOS SANTOS NIÑOS
Cancionero de Úbeda, Alcalá 1579, Juan López de Úbeda m. ca.1585
Juan López de Úbeda fue un poeta sacro, dramaturgo y antologista español del siglo XVI. Nació en Toledo, era licenciado y fundó el Seminario de los Niños de la Doctrina de Alcalá. Destacó por volver a lo divino algunas canciones populares mediante el método contrafactum. Están recogidas en sus antologías: Coloquios, glosas, sonetos y romances 1580, Cancionero general de la doctrina cristiana 1579 y Verjel de flores divinas 1582, todos editados en Alcalá de Henares.
13- Mientras Justo y Pastor viven, Juan López de Úbeda. Música: “Yo me estaba reposando”, Juan del Enzina 1468-1529
14- Sospira el humilde Justo. A los gloriosos mártires san Justo y Pastor, patronos de Alcalá de Henares. Juan López de Úbeda. Música: “Señora de hermosura” Juan del Enzina 1468-1529
POEMAS DE MANUEL DE LEON MARCHANTE
Conocido como Maestro León (Pastrana 1631-Alcalá de Henares 1680), es un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro. Capellán real y comisario del Santo Oficio, capellán del colegio de los Manriques de la Universidad de Alcalá y racionero de la Iglesia Magistral (Catedral) de los santos Justo y Pastor, se ordenó sacerdote en 1677. Fue enterrado en la Iglesia Magistral tras quemar muchas de sus obras manuscritas a instancia de un religioso que le asistía. Muy popular en su tiempo como poeta jocoso y festivo, se le sitúa en la corriente del conceptismo, próximo a Quevedo. Escribió numerosas coplas, seguidillas, villancicos, jácaras, entremeses y comedias, una de ellas a San Justo y Pastor.
15- Cantar quiero al martirio, Seguidillas al martirio de los santos niños Justo y Pastor. León Marchante. Música: "Calata 4 a la spagnola" Joanambrosio Dalza (hacia 1500).
16- Justo y Pastor con sus letras, Romance a la traslación de san Justo y Pastor. León Marchante. Música: Danza del hacha. Anónimo, Madrid 1677
17- En el campo más loable, Coplas al martirio de san Justo y Pastor. León Marchante. Música: de “Io mi voglio lamentare”, anónimo, Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV.
Compartir


-
Envío gratis en pedidos mayores a 50 €.
Entrega en 5-7 días laborables para pedidos en España, en el caso de envíos fuera de España el tiempo de envío podría ser algo mayor.
-
Todo el trabajo de Pneuma Music se ha realizado en España.
Música medieval española inédita hasta el momento. Sus discos, con formato Digipack de cubierta de cartón y libreto interior (bilingüe + idioma original), quieren acercarse a una obra de arte total.