Ir directamente a la información del producto
1 de 2

pneumamusic

PN 170 ALARIFES MUDÉJARES

PN 170 ALARIFES MUDÉJARES

Precio habitual €19,50 EUR
Precio habitual Precio de oferta €19,50 EUR
Oferta Agotado
Impuesto incluido.

Índice

PNEUMA PN-170
ALARIFES MUDEJARES
(Alarife: Arquitecto o Maestro de obras)
Música para la iglesia mudéjar de San Martín de Cuéllar

EDUARDO PANIAGUA
Said Belcadi, • Abedelhamid Al-Haddad • Hasan Ajyar • Abderrahim Abdelmoumen: Canto andalusí
Abdelouahid Acha: Náy
Jaime Muñoz Flauta travesera de caña
Wafir Sheik: Laúd
Cesar Carazo: Viola
Luis Vincent: Cistro
Luis Paniagua: Cántara
Luis Delgado: Santur, citolón, laúd, bendir, cántara
Enrique Almendros: Gaita charra, campanillas y címbalos
Eduardo Paniagua: Psalterio, flauta tenor y alto, salamilla (flauta de caña), fahl (flauta árabe metálica), darbuga, tar, címbalos, teclados/efectos/ambientes

1. Secuencia Constructiva. Pilares, arcos, bóvedas 7:33
Melodía sobre original andalusí.
Modo: Hidyaz oriental. Ritmo: Qaim wa nisf.
Instrumentos: psalterio, flautas tenor y alto y cántara.
Instrumentos de teclado: arpa, santur, qanún, efecto base (emoción).
Efectos: cantero, yesero, sierra de madera, yunque, grillos, ranas y sapos.
2. La Barca. Tierra de nadie 2:49
Melodía sobre canto mozárabe “Surgam”, Antifonario de Silos.
Instrumentos: flauta tenor.
Instrumentos de teclado: efecto base, campanillas.
Efectos: barcos en el puerto.
3. La Fuente. Arte efímero-Arte eterno 2:07
Melodía sobre original andalusí. Modo: Hidyaz oriental. Ritmo: Qaim wa nisf.
Instrumentos: laúd, salamilla (flauta de caña), fahl (flauta árabe metálica), darbuga y tar.
Instrumentos de teclado: dulcimer y pedal de efecto base.
Efectos: fuente de agua de jardín hispano musulmán.
4. La Alfombra. Arte colectivo y espacio colectivo 2:24
Llamada a la oración desde el alminar, cantor: Hasan Ajyar.
Cantos de ceremonia judía. Canto gregoriano: “Veni Creator Spiritus”.
Campanas de iglesias: cercana y lejana. Teclado: efecto base.
5. Las Velas. De pronto se llenó 6:56
Melodía sobre Cantiga 180 de Santa María de Alfonso X el Sabio. Siglo XIII.
Instrumentos: flauta travesera de caña, flauta tenor, santúr, viola, campanillas y cántara.
Instrumentos de teclado: efecto base.
6. Almuédano 3:16
Llamada a la oración andalusí, cantor: Said Belcadi.
7. Yeserías 2:16
Solo de náy (flauta oblicua de caña) sobre modo andalusí.
8. Baños y aljibes 5:36
Canto libre andalusí en los modos Rasd y Nahawand, cantor: Said Belcadi.
Efectos: Chorros de agua, bañera llenandose,, gotas y teclado base.
9. Fiesta de Santa María 6:31
Melodía sobre Cantiga 411 de Santa María de Alfonso X el Sabio. Siglo XIII.
Instrumentos: Viola, laúd, axabeba, fahl, cántara, darbuga y tar. Teclado efecto base.
10. En el Atrio 5:58
Melodía de náy sobre modo andalusí.
Bendir y tambores.
11. Albañil mudéjar 3:44
Canto libre sobre modo andalusí, cantor: Abedelhamid Al-Haddad.
Instrumentos: Cántara, percusiones metálicas de darbuga.
Efectos: Tallado sobre piedra, martillo sobre metal, martillo de forja.
12.Capilla de azulejos 7:19
Melodía sobre Cantiga 418 de Santa María de Alfonso X el Sabio. Siglo XIII.
Instrumentos: Viola, laúd, citolón, cistro, kaval, gaita charra, tar y címbalos. Teclado efecto base.
13. Oración de medio día 2:28
Canto de almuedano andalusí: Abderrahim Abdelmoumen.
Efectos: Niños en la plaza, pájaros, campanas de “angelus”.

Tiempo total 59:16

Grabaciones realizadas en los años 1995, 1997 y 1999
Toma de sonido natural de los cantos: Eduardo Paniagua
Masterizado: Hugo Westerdahl - Axis, Madrid 1999
Portada: Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, s. XIII. Detalle de construcción mudéjar de la miniatura 111
Producción: EDUARDO PANIAGUA

Descripción

MÚSICA PARA LA IGLESIA MUDÉJAR DE SAN MARTÍN DE CUÉLLAR

La realidad histórica de la España medieval está configurada por la convivencia de las tres castas: cristianos, judíos y musulmanes.
Uno de los aspectos más sugerentes de esta integración se manifiesta en el mudejarismo, entendido como proceso de islamización de la sociedad hispánica desde la Edad Media hasta siglos después, en la pervivencia de costumbres, oficios, técnicas artesanales y manifestaciones artísticas.
Otro aspecto del mudejarismo es la influencia cristiana en los musulmanes, criticada por los autores árabes de la época.
Imágenes emblemáticas de estas dos caras de la moneda son las miniaturas de las Cantigas de Santa María y del Libro de Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el Sabio, con escenas de musulmanes jugando con caballeros y damas cristianos y judíos.
Comúnmente se entiende como mudéjares, del árabe "mudayyan", sometido o tributario, a los musulmanes que no emigraron y permanecieron bajo el poder político de los reinos cristianos.
Como categoría artística el mudéjar se asimila al arte románico y al gótico cristiano islamizado profundamente, y no solo a la simple yuxtaposición de formas decorativas islámicas sobre estructuras arquitectónicas occidentales.
El mudéjar no es un estilo circunstancial, sino la opción artística de la expresión de una cultura propia, diferente al arte cristiano europeo, elegido en iglesias y palacios, no sólo por los ciudadanos, sino también por la clase dominante para su arquitectura.
La selección, instrumentación y ambientación de la música de este disco está inspirada en la iglesia mudéjar San Martín de la ciudad de Cuéllar, en la provincia de Segovia de la región de Castilla y León.

Eduardo Paniagua

CULTURA DE FRONTERA
Tras la conquista de Toledo en 1085, Alfonso VI comenzó la repoblación y la fundación de ciudades. “La tierra de nadie se convirtió en tierra de todos.”
Y llegaron del norte: Galicia, Tierra de Burgos, La Rioja, Navarra y Vasconia. Del sur: moros de Toledo. De todas partes o de ninguna: los judíos.
Y se encontraron con algunos -pocos- que estaban desde hace tiempo: descendientes de antiguas poblaciones árabes visigodas, hispano-romanas e incluso con reminiscencias celtíberas.
Unos trajeron su saber trabajar la tierra, las técnicas de riego o la albañilería, otros esperanzas y futuro y todos dejaron casas, amigos, familias, hambre y paisajes. Entre todos construyeron una cultura de frontera y una comunidad de hombres libres “la comunidad de villa y tierra”.

TIERRA DE NADIE
“Lo que dejaron y lo que trajeron...” Que dejaron: barcas, nieblas, hayedos, llaves de las casas, familias, amigos, ajuar, puertas de las casas, redes. Que trajeron: olores, colores, manos, tecnologías herramientas, religiones, canciones, niños, semillas, amantes de la libertad y la fortuna, etc...
La Extremadura castellana, las tierras del río Duero, se hicieron un espacio de convivencia. “Los hombres abandonaron sus antiguos solares en busca de libertad y de fortuna, pero jugándose la vida en el envite”. “Un islote de gentes libres en Castilla”, pero los árabes que trajo Alfonso VI desde Toledo eran “sometidos” mudéjares.

EL MUDÉJAR, EL ARTE MÁS GENUINAMENTE ESPAÑOL
Un arte hecho de ventanas y puertas, de líneas geométricas, de elementos decorativos -vegetales y epigráficos- de repetición y ritmos, de oración colectiva y espacio individual.
Lo decorativo no es superficial, tiene un profundo sentido. La ausencia de iconografía, aunque el mudéjar la tiene después, también tiene un sentido.
La albañilería mudéjar es la manifestación artística genuina de un momento histórico en Castilla y León que se concreta singularmente en Cuéllar.
La iglesia de San Martín refleja la belleza y el misterio de lo vivido, de lo que se llenó, contempló, vibró y tembló y ahora está vacío, callado.
Entrar en esta iglesia es comenzar un viaje. Un pequeño viaje iniciático del que nunca se regresa impune, del que retornaremos distintos, más viejos pero algo más sabios. Un viaje hacia un universo, hacia un mundo singular, el de la frontera, el de la mixtura y convivencia de culturas. En este recorrido nos adentramos en la tierra de nadie, participamos en la emigración, compartimos el abandono y la añoranza y el futuro y la esperanza -lo que dejaron y lo que trajeron-, el descubrimiento del otro y el nacimiento de la identidad, una cultura de “hombres libres” y “sometidos”. Todas esa memoria, esa cultura no está perdida sino atesorada en un espacio vacío, en un ciudad, en unos rostros, en el fondo de arena de unas miradas, de unos gestos, esperando ser redescubiertos.
Entrar en una iglesia mudéjar es penetrar en un universo donde cada pieza tiene su sentido, es recuperar aromas, es abrir ventanas y puertas, zaguanes que esconden olores y sabores, signos y símbolos de tierra, marcas en la piel, canciones, juegos de niños, memoria y recuerdo, sonidos de oraciones y gritos, barrios, calles y espacios que habitaron sinagogas, que escucharon los cantos de los muecines, de los soldados, de los clérigos, es acercarse al punto donde la ciudad aunque parece dormida, palpita.

ARTE EFÍMERO/ARTE ETERNO
“Los repobladores hubieron de improvisarlo todo...” y de esa vida de frontera, de peligro, inseguridad y esperanza, fusión de culturas y saberes surge este arte efímero, circunstancial, humilde pero casi eterno.
Las grandes piedras del páramo están lejos, en tierra de peligro, de razias, y es mejor utilizar materiales cercanos, básicos y humildes: arcilla, barro, pequeñas piedras, agua, cal y madera.
La lana de las ovejas permitió la financiación y así, unos pagaban -el concejo y el cabildo-, los alarifes, albañiles árabes, dirigían y la comunidad -todos- trabajaban.

Ver todos los detalles
  • Envío gratis en pedidos mayores a 50 €.

    Entrega en 5-7 días laborables para pedidos en España, en el caso de envíos fuera de España el tiempo de envío podría ser algo mayor.

  • Todo el trabajo de Pneuma Music se ha realizado en España.

    Música medieval española inédita hasta el momento. Sus discos, con  formato Digipack de cubierta de cartón y libreto interior (bilingüe + idioma original), quieren acercarse a una obra de arte total.