Ir directamente a la información del producto
1 de 2

pneumamusic

PN 1630 CANTIGAS DEL CÓDICE DE TOLEDO, DOBLE CD

PN 1630 CANTIGAS DEL CÓDICE DE TOLEDO, DOBLE CD

Precio habitual €25,50 EUR
Precio habitual Precio de oferta €25,50 EUR
Oferta Agotado
Impuesto incluido.

Índice

CANTIGAS DEL CÓDICE DE TOLEDO- ALFONSO X EL SABIO
PN2-1630

CD 1
1. CSM 1 LOS SIETE GOZOS, (Instrumental) 3:15
Salterios, cítara, dulcimer, fídula, flautas, darbugas, pandereta y cascabeles
2. CSM 16 CIEN AVE MARIAS AL DÍA, DESPOSORIO CONTRA PROMESA. Quen dona fremosa 11:49
Canto tenor y barítono, coro, cítara, laúd, gong, pandero y tambor
3. CSM 15 EMPERADOR JULIANO, MILAGRO DE SAN BASILIO, (versión). Todo los Santos que son no Ceo 3:49
Coro, salterio, laúd, cítola, axabeba, pandero y campanil
4. CSM 3 LA CARTA DE THEOPHILO. Mais nos faz Santa Maria 7:00
Canto barítono, coro, cítara, qanun, laúd y cuencos
5. CSM 5 EMPERATRIZ DE ROMA, (versión). Quenas coitas deste mundo 4:31
Coro, salterio, laúd, tumbur, cítota, guimbri, flautas, darbuga, pandero y agua
6. CSM 74 EL PINTOR DE LA VIRGEN. Quen Santa Maria quiser defender 4:15
Canto barítono, coro, zanfona, flauta, qanun y pandero
7. CSM 405 EL PAÑO DE BLANCHERNA DE CONSTANTINOPLA, (versión). De muitas guysas mostrar 2:56
Canto y coro, laúd, laúd árabe, viola, fídula, axabeba y zarb
8. CSM 56 CINCO ROSAS, CINCO SALMOS. Gran dereit' é de ser 5:50
Canto tenor, salterio, flauta, cuenco
9. CSM 58 LA MONJA Y EL SUEÑO DEL POZO. De muitas guisas nos guarda de mal 8:30
Canto tenor, coro, qanun, salterio, viola, tres flautas, darbuga, campanil y cuenco
10. CSM 65 ERMITAÑO DE ALEJANDRÍA, (versión). A creer devemos 3:06
Canto y coro, laúd, buzuki, guimbri, cornamusa, fidula, darbugas, pandero y pandereta
11. CSM 21 EL NIÑO DE LA MUJER ESTERIL. Santa Maria pod' enfermos guarir 5:39
Canto tenor, coro, flauta de tres agujeros, campana, chicotén, cítara, gaita, chalumeau, laúd, guimbri, conchas de Santiago, darbugas y pandero

CD 2
1. CSM 33 PEREGRINOS A JERUSALÉN EN ACRE. LOS CUATRO ELEMENTOS, (versión). Gran poder á de mandar 3:47
Coro, viola, fídula, salterio, arpa, chalumeau, cántara, pandero y agua
2. CSM 45 EL MAL CABALLERO CONSTRUCTOR DE MONASTERIO. A Virgen Santa 12:37
Canto tenor y barítono, coro, salterio, qanun, flautas, campanil, campanillas y darbuga
3. CSM 13 ELBO BANDOLERO HONRADO. Assi como Jesu-Cristo 6:18
Canto tenor, coro, chicotén, flauta tres agujeros, kaval, cítara, guimbri, cornamusa, pandero y panderetas
4. CSM 67 DEMONIO POR CRIADO, EN TIEMPOS DE NERÓN, (versión). A Reynna groriosa 4:57
Canto, coro, laúd, tumbur, guimbri, cálamo, cítara, arpa, darbugas y pandereta
5. CSM 404 CURADO POR LA LECHE DE LA VIRGEN. Non é sen guysa d´enfermos sanar 9:01
Canto tenor, coro, viola, qanun, flautas, darbugas, crótalos, cascabeles, tar, semillas
6. CSM 115 EL MUCHACHO Y EL ERMITAÑO DE LA MONTAÑA NEGRA, (versión). Con seu ben sempre ven en ajuda 5:42
Coro, salterio, vihuela de péñola, laúd, tumbur, flauta, axabeba, chalumeau, darbuga y pandero y campanil
7. CSM 75 EL RICO Y LA VIUDA POBRE. Omildade con pobreza 19:55
Canto tenor, coro, ajabeba, kaval, cítara, viola, chalumeau, chicotén, guimbarda, darbugas, pandero, panderetas y pañuelo
MÚSICA ANTIGUA. Director: EDUARDO PANIAGUA
Cesar Carazo: canto tenor, coro y viola
Luis Antonio Muñoz: canto barítono, coro y fídula
Julieta Viñas: canto soprano y coro
Eduardo Paniagua: salterio, qanun, dulcimer, tromba marina, flauta, darbuga, agua y coro
Jaime Muñoz: kaval, chalumeau, axabeba, flauta de tres agujeros, chicotén, cornamusa, gaita y campana
Wafir Sheikheldine: laúd árabe, guimbri, pandero, tambor, panderetas
Yannis Papaioannou: laúd, buzuki y tumbur
David Mayoral: cántara, zarb, darbugas, timbal, panderos y panderetas
Alfonso Tomás: flautas, conchas de Santiago, pañuelo, tar y gong
Alejandro León: flautas, cuencos, cascabeles, semillas y pandero
Álvaro Arturo: cítara, crótalos, guimbarda, pañuelo y campanil

Colaboradores:
Felipe Sánchez: cítola (5 y 15) y vihuela de péñola (115)
Diana Real: arpa (67)
Jota Martínez: zanfona (75)
Luis Delgado: pandero (75)

Grabado en 2021 en Madrid por Hugo Westerdahl y Pablo Villuendas
Traducción cantigas: Filgueira Valverde y Eduardo Paniagua (251, 255, 262 y 281) Producción y arreglos: Eduardo Paniagua
Miniaturas: Patrimonio Nacional, Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
800 ANIVERSARIO ALFONSO X
BIEN CULTURAL. PATRIMONIO INMATERIAL
Dedicado a: Manuel Gonzalez López-Corps y Francisco Caballero

Descripción

CANTIGAS DEL CÓDICE DE TOLEDO

Las Cantigas de Santa María, compuestas por Alfonso X, rey de Castilla y León, son una colección de canciones monódicas, en lengua galaica y notación mensural, en honor de la Virgen María, que cantan sus virtudes y narran los milagros alcanzados por su intercesión.
Existen cuatro manuscritos originales de las Cantigas: el procedente de la Biblioteca Capitular de la catedral de Toledo, hoy en la Biblioteca Nacional que denominamos Códice de Toledo, dos conservados en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el conservado en la Biblioteca Nacional de Florencia. En su primera fase el Códice de Toledo se compuso con cien “canciones” a Santa María, como si fuera un cancionero de amor cortés o un diwan andalusí. El rey músico y poeta, como su trovador, lo dedica a la gran Señora a la espera de recibir como galardón su ayuda para bien reinar en sus tierras y conseguir su amor en el Paraíso.
Una segunda fase del proyecto se materializó con la ampliación a 200 cantigas, incorporándose a los poemas y a la música la narración visual con las miniaturas. Este es el Códice rico de El Escorial. En un momento dado se decidió aumentar el proyecto incorporando 200 cantigas nuevas con el Códice de Florencia y de forma antológica se compone el Códice de los Músicos que suma un total de 400 cantigas. El proyecto continuará hasta la muerte del rey, y el total de cantigas conservadas es de 427.

En la presente grabación se han seleccionado 18 cantigas, las mas significativas del Códice de Toledo. Nos muestran una visión de la Europa del siglo XIII desde uno de sus “centros”: el Toledo de las “Tres Culturas” que emula su esplendor visigodo, la sabiduría de Alejandría, la centralidad de Roma y la santidad de Jerusalén, faros de la cristiandad antigua y medieval. De las 100 primeras cantigas, 10 son de loor, las decenales. De las 89 cantigas de milagros, 64 pertenecen al acervo europeo, lo que hace ser a este códice el mas internacional.
Este doble compacto se integra en el proyecto del sello Pneuma de realizar la Grabación Integral antológica de las Cantigas de Santa María de Alfonso X, cantando el texto completo de cada cantiga. En palabras de Laura Fernández Fernández (Universidad Complutense de Madrid), El Codice Toledano o To, (BNM, Ms. 10069), es un manuscrito copia tardía hecha entre los años 1270-1280, de un ejemplar compuesto antes de 1276 y perdido, que era la primera compilación de cien poemas y formaba parte de los libros con los que el rey viajaba.

El Códice se inicia con la Intitulación y el Prólogo ""fez cen cantares e sôes"", se cierra con un canto de oración personal del monarca, la Piticon que comienza ""Macar cen cantares feitos acabei"". A estas cien canciones se añaden como anexo las cantigas de las cinco Fiestas de Santa María, cinco dedicadas a Jesucristo, y dieciséis cantigas más de milagros y loor, algunas de las cuales sólo están en este códice. Muchas de estas obras citadas están grabadas y editadas en los CDS “Cantigas Centenales” PN-1380, La Vida de María PN2-610, Cantigas de Nuestro Señor PN-1280.

Podemos aventurar que el proyecto musical de las Cantigas comenzara su gestación en la ciudad de Toledo, cuna del rey Alfonso, y ciudad vinculada a gran parte de sus proyectos científicos. Como homenaje a su ciudad el primer milagro, la cantiga 2, está dedicada a san Ildefonso de Toledo, de su mismo nombre, que recibió de la Virgen una casulla como regalo por escribir un libro dedicado a defender su virginidad. Alfonso se identifica con el santo obispo visigodo y espera similar galardón al dedicar a Santa María su libro de cien poemas de alabanza. Alfonso X, con ayuda de su amigo y confesor el franciscano teórico musical Juan Gil de Zamora +1318, “Liber Mariae”, conoció las colecciones europeas de milagros marianos: Gualterius de Cluny 1133, Vicente de Beauvais +1264 “Speculum Historiale”, Pothon “Liber de miraculis Sanctae Dei genitrix”, Johannes Gobius “Scala coeli”, Hernan de Laón +1151 “De miraculis Sanctae Mariae”, Hugo Farsitus 1143, Gautier de Coincy +1236 “Les miracles de Nostre Dame”, Gonzalo de Berceo +1264 “Milagros de Nuestra Señora”, entre otros. Con ellos se despierta el ánimo piadoso del monarca para escribir loores y narraciones eN lengua lírica vernácula (galaico portugués) con todo tipo de melodías nuevas o tomadas de la tradición, y de este modo divulgar los milagros de la Virgen, testimonio de las creencias sencillas y arraigadas de las gentes del siglo XIII. Un género ejemplarizante, al servicio de la doctrina teológica y moral, tomado de la tradición oriental y la antigüedad clásica, con narraciones amenas y artísticas de carácter didáctico y con conclusiones prácticas ejemplarizantes, resumidas en los estribillos.




CD 1

1. CSM 1 LOS SIETE GOZOS, (Instrumental). La Cantiga 1 es la primera de loor en los cuatro códices de las Cantigas. Presenta la vida de María en siete momentos cruciales de su Hijo, ligados a los “7 Gozos” recogidos en el culto: Anunciación y Visitación, Natividad con la llegada al portal, Epifanía con los tres Reyes Magos, Resurrección con el sepulcro vacío, Ascensión en una nube, Pentecostés con el Espíritu Santo y la Asunción al cielo y Coronación de la Virgen. Está cantiga está grabada en el CD Cantigas Centenales Pneuma PN-1380.
2. CSM 16 CIEN AVE MARIAS AL DÍA, DESPOSORIO CONTRA PROMESA. Códice de Toledo 12. Un caballero se enamoró de una dama, pero ella lo rechazó. Acudió a un abad para confesarse y pedir la ayuda de Dios para conquistar el objeto de sus afectos. El abad le dijo que rezara a la Virgen y que dijera 200 Ave Marías todos los días durante un año. El caballero siguió las instrucciones del abad. En los raros días en que no decía sus oraciones, se enmendaba y las decía más tarde. Un día, mientras rezaba, se le apareció la Virgen. Ella le pidió que eligiera entre ella y su amor. Renunció a su dama y la Virgen le pidió que rezara por ella tanto como lo hiciera por conseguir el amor de la otra. Rezó Ave Marías por la Virgen y pasado un año se lo llevó consigo. Tema de los desposorios místicos “Sponsus Marianus” en ambiente del amor trovadoresco, Localizada en Francia.
3. CSM 15 EMPERADOR JULIANO, MILAGRO DE SAN BASILIO, (versión). Códice de Toledo 33 y 5 del Códice rico de San Lorenzo de El Escorial. La cantiga es una singular leyenda que narra la historia hagiográfica que glorifica a san Basilio obispo de Cesarea de Siria, Patriarca de la iglesia Oriental. Basilio trata de convencer al emperador Juliano el Apostata para que retire el cerco a su ciudad. La Virgen aparece y llama a San Mercurio de Cesarea, para que combata en justa contra Juliano, con ayuda de la “caballería blanca”, los caballeros de Jesucristo. El filósofo griego pagano Libanio cuenta a la gente de Cesarea la victoria de San Mercurio y él se convierte. Está cantiga está grabada completa en el CD Cantigas de Ultramar Pneuma PN2-1530.
4. CSM 3 LA CARTA DE THEOPHILO. Códice de Toledo 3. Venta del alma al diablo y su rescate por la Virgen. El narrador explica que Adán, que pecó al probar la manzana, fue salvado por intercesión de la Virgen, que le pidió a su Hijo que rescatara a Adán del infierno. Un hombre llamado Teófilo, por consejo de un judío, hizo un pacto con el diablo para ganar poder. El diablo hizo que Teófilo firmara una carta, negara a la Virgen y declarara que no creía en Dios. Tras el pacto Teófilo sirvió al diablo por mucho tiempo. Mas tarde se arrepintió, llorando y pidiendo perdón a la Virgen ante su imagen. La Virgen obligó al diablo para le trajera la carta del contrato y se la devolvió a Teófilo ante el altar.
Teófilo (teocéntrico), es precedente de la leyenda de Fausto (antropocéntrico). Narración de origen bizantino, redactada en origen por Eutychianus, siglo VI. Paulo Diácono la traduce en 876. En los ejemplarios la difunde Simeón Metafraste y mas tarde en el siglo X, la monja Roxwita. Adgar, Gautier de Coincy y Gonzalo de Berceo la versifican. Alfonso X la convierte en canción. Rutebeuf y otros anónimos la trabajan como drama sacro “Le miracle de Theophilo”. En España hacen versiones Gil de Zamora (Liber Mariae) y Sánchez de Vercial (Libro de los Enxiemplos). En el texto castellano en prosa de las primeras cantigas Alfonso X describe al protagonista como seglar y casado.
5. CSM 5 EMPERATRIZ DE ROMA. Cantiga 19 del Códice de Toledo y 15 del Códice de El Escorial. En este cantar Santa María ayuda a Beatriz, emperatriz de Roma, a salir de sus penalidades e injusticias a las que se ve sometida por defender su castidad y fidelidad conyugal. Está cantiga está grabada completa en el CD Cantigas de Roma, Pneuma PN-1490.
6. CSM 74 EL PINTOR DE LA VIRGEN. Códice de Toledo 87. Santa María salvó a un pintor que siempre pintaba feo al diablo y muy hermosa a Santa María. El diablo le preguntó por qué hacía esto, y el pintor le explicó que lo hacía porque era malvado. El diablo se enfadó y amenazó con matar al pintor. Un día, cuando el pintor estaba pintando una imagen de la Virgen en una pared, el diablo hizo que se levantara un fuerte viento que tiró el andamio. El pintor pidió ayuda a la Virgen y ella lo hizo sosteniéndole suspendido colgado del pincel hasta que fue socorrido por la gente, que vio al diablo derrotado huir de la iglesia. Dieron loores a la Madre de Nuestro Señor, que ayuda a los suyos en las angustias. Aparece en el Speculum Historiale de Beauvais y en España en el Libro de los Enxiemplos. Aún queda entre los pintores el dicho “quedar agarrado a la brocha”.
7. CSM 405 EL PAÑO DE BLANCHERNA DE CONSTANTINOPLA. Códice de Toledo 79. En la iglesia de Blancherna (Lucerna) de Constantinopla hay una figura de la Virgen cubierta todo el año por un paño. Pero cada sábado un ángel del cielo levanta el velo y descubre la imagen que los devotos y peregrinos veneran. Está cantiga está grabada completa en el CD Cantigas de Ultramar, Pneuma PN2-1530.
8. CSM 56 CINCO ROSAS, CINCO SALMOS. Códice de Toledo 71. Poético milagro que relaciona oración, poesía y flores. Un monje poco letrado, rezaba a diario juntando cinco himnos dedicados a la Virgen: el Magnificat; Ad Dominum; In convertendo; Ad te; y Retribue servo tuo. Eligió estos cinco porque las primeras letras de las canciones son las cinco letras del nombre María. Frente a un altar, con arrepentimiento de sus pecados, hizo esto toda su vida, y cuando murió, de su boca creció un rosal con cinco rosas porque había alabado a la Virgen con los cinco salmos. El milagro aparece en numerosas fuentes, incluidos milagros provenzales. En la Leyenda Aurea el monje solo sabe decir Ave María. En Berceo el monje hace rezo breve de los Gozos.
9. CSM 58 LA MONJA Y EL SUEÑO DEL POZO. Códice de Toledo 73. Santa María disuade a una buena y hermosa monja de escapar del convento con un caballero que planeó su fuga para casarse. La monja estaba entregada a la Virgen, pero el diablo la tentó a enamorarse de un caballero y decidió huir con él. Antes de la fuga la monja se durmió y tuvo una visión. El diablo la llevó sobre un pozo estrecho y hondo y trató de arrojarla dentro del abismo. Desde allí vio a una multitud atormentada en el fuego del infierno. La monja rezó a la Virgen para que la ayudara. Santa María la reprendió diciéndole pide que te socorra el caballero. El diablo la empujó al pozo, pero llamó de nuevo a la Virgen que la rescató y le dijo que nunca se apartara de ella ni de su Hijo. Cuando despertó, la monja decidió quedarse en el convento toda su vida y despachó a los que fueron para ayudar a fugarse. Procede de Gautier de Coincy.
10. CSM 65 ERMITAÑO DE ALEJANDRÍA. Códice de Toledo 88. Se trata de la cantiga más larga del cancionero de las cantigas, con 50 estrofas de cuatro versos dodecasílabos. Está cantiga está grabada completa en el CD Cantigas de Alejandría, Pneuma PN-1510. El rey Alfonso la inicia diciendo que quiere componerla él mismo sin pedir ayuda. La historia narra la aventura de un excomulgado que no puede con los gastos que le supone liberar su culpa en Roma, y peregrina a Oriente en busca de absolución. La cantiga tiene dos partes: el excomulgado que no logra el perdón, y el relato de la vida del ermitaño de Alejandría “loco de Dios”, que abandona sus títulos de poder y riquezas, fingiendo su locura para ser despreciado por su gente, y que más tarde es valorado por su ejemplo y santidad. La historia está en Las Vidas de los Padres.
11. CSM 21 EL NIÑO DE LA MUJER ESTERIL. Códice de Toledo 26. Una mujer estéril rezó a la Virgen pidiendo un hijo. Ella concibió y dio a luz un niño, pero muy temprano murió de fiebre. La madre con gran quebranto llevó al niño a un monasterio y lo colocó frente al altar. Rezó gritando y llorando a la Virgen que se lo dio y se lo quitó. La Virgen la escuchó y levantó al niño del lecho donde yacía y lo devolvió a la vida. Localizado en “Gallie partibus”, puede proceder de Pothon, también está en el Liber Miraculis y en el de Gil de Zamora.

CD 2
1. CSM 33 PEREGRINOS A JERUSALÉN EN ACRE. LOS CUATRO ELEMENTOS. Códice de Toledo 35. Salvación de un náufrago en San Juan de Acre, peregrino a Jerusalén. Una nave que llevaba 800 romeros antes de arribar en Acre sufrió una gran tormenta y comenzó a hundirse. Un obispo con 200 hombres escapó en un batel. Uno de ellos cayó al mar profundo. Los del batel, remando y con velas llegaron al puerto, donde asombrados, vieron al que se había hundido y daban por ahogado. Santa María, la Madre del que creó los cuatro elementos, le había sacado del mar por confiar en ella. Está cantiga está grabada completa en el CD Cantigas de Jerusalén, Pneuma PN-1540.
2. CSM 45 EL MAL CABALLERO CONSTRUCTOR DE MONASTERIO. Códice de Toledo 83. Un caballero llevaba una vida disoluta. Ofendió a sus vecinos, robó a la gente y destruyó iglesias y monasterios. Al final, decidió enmendar sus pecados. Un día, mientras comía, decidió construir en su finca un monasterio, con claustro, iglesia, cementerio y enfermería. Planeaba vivir allí como fraile junto a cincuenta o cien monjes. Encontró un lugar perfecto para construir, pero de repente se vio afectado por una enfermedad mortal. Murió y los demonios vinieron a tomar su alma. Los ángeles también llegaron y disputaron la posesión del alma por parte de los demonios. Un ángel pidió ayuda a la Virgen para resucitarle y que pudiera terminar el monasterio. Ella a su vez, pidió a Jesucristo que rescatara el alma del caballero. Le concedió su deseo y le dio al ángel una cogulla, hábito monástico, para ponerla en la disputada alma del caballero, Esto espantó a los demonios que se retiraron al infierno. Los ángeles, cantando el himno litúrgico “Surgat Deus” (salmo 67 “Exsurgat Deus, et dissipentur inimici eius, muy en sintonía con la cantiga) devolvieron el alma al cuerpo muerto del caballero. Éste construyó el monasterio y llevó allí una vida casta. El relato del caballero que resucita para fundar un monasterio aparece con el egipcio san Pacomio (292-348), fundador del monacato cenobita cristiano. Lo transmiten también Coincy, los Miracles y Gil de Zamora. Es extraordinario el estilo oral galaico de Alfonso X en los parlamentos y disputas recitadas dentro de la canción.
3. CSM 13 ELBO BANDOLERO HONRADO. Códice de Toledo 14. Así como Jesucristo, estando en la cruz, salvó a un ladrón, así su Madre libró a otro de la muerte. Un ladrón malhechor llamado Elbo siempre rezaba a la Virgen y se encomendaba a ella. Un día lo pillaron robando y el magistrado le condenó a la horca. Pero la Virgen durante tres días le apoyó los pies para que no se ahogara. El magistrado pasó y notó que el ladrón aún estaba vivo y le hizo ajustar la cuerda. Elbo explicó al magistrado y sus hombres que la Virgen lo había mantenido con vida. El magistrado alabó a la Virgen y lo hizo bajar de la horca. Elbo por todo esto entró en una orden religiosa. Esta historia es similar al milagro jacobeo de la cantiga 175, pero con ahorcado inocente, (grabada en el CD El Camino de Santiago en las Cantigas, Pneuma PN-680). Aparece en muchos mariales: Gautier de Coincy, Vicente de Beauvais, Etienne de Bourbon, Heralt, Gobius, Gil de Zamora, Berceo, etc.
4. CSM 67 DEMONIO POR CRIADO, EN TIEMPOS DE NERÓN. Códice de Toledo 65. Un hombre poderoso y caritativo hizo un hospital en su ciudad para alimentar y curar a los necesitados. Por ello contrataba a jóvenes para atender a los pobres. El demonio se metió en el cuerpo muerto de un joven apuesto que pronto se hizo escudero del patrón para así obtener su alma y la herencia. Gracias a las oraciones a Santa María el obispo del lugar sospechó y descubrió al demonio. Está cantiga está grabada completa en el CD Cantigas de Ultramar, Pneuma PN2-1530. Milagro recogido por los ejemplarios y en la Leyenda Aurea, así como en Gil de Zamora y cuentos tradicionales portugueses.
5. CSM 404 CURADO POR LA LECHE DE LA VIRGEN. Códice de Toledo 76. Un sacerdote de buen linaje, guapo y generoso, podía cantar y leer bien. Sin embargo, le dio al diablo competencia para hacer malas acciones. Aun así, amaba a la Virgen y se dedicaba a ella. Cada vez que veía un altar suyo, en el que su imagen estaba consagrada, decía una oración, bendiciéndola y alabándola. Debido a sus pecados, cayó muy enfermo. Estaba delirando y en su locura, se comió la lengua y trató de comerse los labios. Su boca estaba tan hinchada que era imposible saber dónde terminaba su rostro y comenzaba su cuello. Mientras yacía moribundo, se le apareció un ángel y le suplicó a Santa María que recordara el amor que el sacerdote le había mostrado y que se apiade de él. El ángel, que era el custodio del sacerdote, le rogó a María que no permitiera que el diablo llevara su alma al infierno. Mientras el ángel hablaba, llegó la Virgen, se destapó los senos y ungió la cara y el pecho del sacerdote con su leche. Adormecido quedó curado y dormía como un hombre sano.
6. CSM 115 EL MUCHACHO Y EL ERMITAÑO DE LA MONTAÑA NEGRA. Códice de Toledo 55. Milagro de un muchacho engendrado en Paris con la ruptura del voto de castidad de sus padres. La madre le ofrece al diablo y el joven para liberarse de esta promesa hace un largo viaje. En Roma, el Papa Clemente lo manda Tiro en Siria, donde un ermitaño en la Montaña Negra (Antioquía-Antakia) logra liberarle del diablo por mediación de Santa María. Está cantiga de gran extensión, está grabada completa en el CD Cantigas de Ultramar, Pneuma PN2-1530.
7. CSM 75 EL RICO Y LA VIUDA POBRE. Códice de Toledo 99. Cantiga grande (con 33 estrofas y 12 miniaturas) que trata del rico y el pobre a la hora de la muerte y del capellán cazaherencias que desprecia al pobre. Una obra maestra de la narrativa medieval de Alfonso X por sus contrastes y matices críticos. La historia le viene de Gautier de Coincy, y hay otras variantes.
En una ciudad, había un hombre orgulloso, vanidoso e injusto, que se había enriquecido con la usura. No tenía tiempo para limosnas ni cuidado por su alma. En la misma villa había una anciana viuda que no tenía nada. Aunque vivía de limosnas en una choza de paja, era muy feliz y se dedicaba a Jesucristo y a su Madre. Tanto el rico como la viuda cogieron fiebre y estaban en su lecho de muerte. La noticia de los enfermos llegó a un capellán codicioso que corrió al lecho del rico para animarle a dejar un testamento de al menos cien marcos de plata para su iglesia. La esposa del hombre rico le pidió que se fuera porque pensaba que sanaría, pero él se negó a hacerlo. Mientras el capellán atendía al rico, llegó corriendo una sirvienta con el aviso de que la anciana viuda agonizaba y deseaba recibir la confesión y comunión. El capellán despreció su solicitud e insistió en quedarse con el rico. La sirvienta regresó a la viuda, que muy triste rezó a la Virgen para que la ayudara. Un diácono que había escuchado al capellán negarse a visitar a la anciana, decidió ir en su lugar. Fue a la iglesia, tomó el Cuerpo de Cristo y el cáliz y los llevó a la cabaña de la mujer. Cuando llegó allí, vio a la Virgen con seis doncellas vestidas de blanco. La Virgen le instó a que confesara y diera la comunión a la viuda, a la que dijo que pronto estaría en el Paraíso. El diácono hizo lo que le habían indicado y luego regresó a la casa del rico, que por contraste estaba llena de demonios. Regresó a la choza de la viuda y volvió a ver a la Virgen que se llevaba el alma de la viuda. La Virgen dijo al clérigo que había hecho bien y que lo ayudaría en una gran prueba. Cuando regresó a la casa del rico, fuera seguían los demonios y dentro había otros más grandes, espantosos y feos que llevaban el alma del rico a un lugar de castigo perpetuo. Al ver esto, el clérigo tuvo miedo, pero la Virgen de su mano le sacó de allí. Ella le dijo que contara a la gente lo que había visto. La obedeció y vivió una vida santa. Cuando murió, la Virgen se llevó su alma.

Ver todos los detalles
  • Envío gratis en pedidos mayores a 50 €.

    Entrega en 5-7 días laborables para pedidos en España, en el caso de envíos fuera de España el tiempo de envío podría ser algo mayor.

  • Todo el trabajo de Pneuma Music se ha realizado en España.

    Música medieval española inédita hasta el momento. Sus discos, con  formato Digipack de cubierta de cartón y libreto interior (bilingüe + idioma original), quieren acercarse a una obra de arte total.