Ir directamente a la información del producto
1 de 2

pneumamusic

PN 1580 CANTIGAS DE ANDALUCÍA (TRIPLE CD)

PN 1580 CANTIGAS DE ANDALUCÍA (TRIPLE CD)

Precio habitual €29,50 EUR
Precio habitual Precio de oferta €29,50 EUR
Oferta Agotado
Impuesto incluido.

Índice

CANTIGAS DE ANDALUCÍA (TRIPLE CD)
Granada, Jaén, Córdoba, Huelva y Cádiz. Alfonso X el Sabio 1221-1284
EDUARDO PANIAGUA
CD-1 Cantigas de Granada y Jaén
1- CSM 257 LAS RELIQUIAS (versión). Ben guarda Santa Maria. 3:36
2- CSM 185 EL CASTILLO DE CHINCOYA Y EL REY DE GRANADA. Poder á Santa María. 12:12
3- CSM 323 EL NIÑO DE CORIA. Ontre todas las vertudes. 8:42
4- CSM 348 EL TESORO (versión). Ben parte Santa Maria. 4:48
5- CSM 215 LA IMAGEN DE MARTOS. Con gran razón. 5:27
6- CSM 161 EL VIENTO Y EL PEDRISCO Instrumental. 4:58
7- CSM 366 EL AZOR DE DON MANUEL. A que en nossos cantares. 14:50
8- CSM 181 ABU YUSUF DESBARATADO EN MARRAKECH. Pero que seja a gente. 9:39

Tiempo total CD 1 64:39
CD-2 Cantigas de Córdoba y Huelva
1- CSM 385 LA PEDRADA Instrumental 1:30
2- CSM 353 EL NIÑO Y EL ABAD. Quen a imagen de Virgen et de seu Fillo. 10:47
3- CSM 273 LOS MANTELES DEL ALTAR DE AYAMONTE. A Madre de Deus. 9:11
4- CSM 359 EL HIJO CAUTIVO Instrumental 1:55
5- CSM 321 SANTA MARÍA DE CÓRDOBA. O que mui tarde ou nunca. 9:44
6- CSM 381 EL NIÑO DE SAN MARCOS Instrumental 1:53
7- CSM 119 EL JUEZ DE ESPAÑA. Como somos per consello. 7:18
8- CSM 358 CANTOS LABRADOS Instrumental 2:04
9- CSM 347 EL NIÑO DE TUDÍA. A Madre de Jesucristo o verdadeiro Mesias. 9:42
10- CSM 124 ENTRE AMBOS MARES Instrumental 1:16
11- CSM 83 DE LUCENA A SOPETRAN, CAUTIVO EN TIERRA DE MOROS. A os seus acomendados. 7:14

Tiempo total CD 2 63:34
CD-3 Cantigas de Cádiz y el Puerto de Santa María
1- CSM 357 HUERTO DE DELICIAS (DOÑA SANCHA) 11:08
2- CSM 367 GRAN ENFERMEDAD DE DON ALFONSO 11:28
3- CSM 372 LA MUJER DE NIEBLA 8:03
4- CSM 368 MARÍA DE CÓRDOBA Y SANTA CRUZ DE CÁDIZ 6:42
5- CSM 389 MAESTRE PEDRO DE MARSELLA 8:15
6- CSM 378 SAN SALVADOR DE SEVILLA Instrumental 2:40
7- CSM 384 FROR DAS FRORES, PINTOR DE TRES COLORES 8:56
8- CSM 392 LADRÓN PERJURO EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA 6:47
Tiempo total CD 3 65:20
MÚSICA ANTIGUA. Director, EDUARDO PANIAGUA
Cesar Carazo: Tenor 1, viola de brazo y coro
Luis Antonio Muñoz: Tenor 2, fídula y coro
Riklia Sanchis: soprano 3 y coro
Josefina Gómez “La Jose”: soprano 4 y coro
Alejandra Montoro, Jesús Antonio Fernández, José Miguel Mora, Diego San Faustino: coro (185, 215 y 366)
Jaime Muñoz: axabeba, kaval, flauta y tamboril, pito rociero, chalumeau, gaita, gayda,
El Wafir Shaikheldine: laúd árabe y darbuga
Kaveh Sarvarian: nay
Eduardo Paniagua: salterio, qanun, dulcimer, tromba marina, flautas, fhal, ocarina, naqarés, tar, darbugas, espadilla, piedras y coro
Felipe Sánchez: cítola
David Mayoral: dulcimer, añafil, darbuga, atabal, pandereta
Javier Coble: viola de teclas
Alejandro León: flautas, campanil
Alvaro Arturo: cítara, gongs, campanillas, campana
Alfonso Tomas: flautas, címbalos y cascabeles
Colaboradores:
Enrique Almendros: silbote y tamboril, gaita, fujara, chorus, chicotén
Luis Delgado: santur, fujara, darbuga, pandereta, cántara y tar
Luis Vincent: Contratenor 6, salterio y coro,
Paula Vega: soprano 8 y coro
German Torrellas: bajo 9 y coro
Hermine Huguenel: soprano 7 y coro
El Arabi Serghini: canto 5 y tar
Pascal Lefeuvre: zanfona
Maurice Moncozet: flauta
Thomas Bienabe: laúd

Grabado en 2018 Hugo Westerdahl
Producción y arreglos: Eduardo Paniagua

Descripción

CANTIGAS ANDALUCÍA
Alfonso X, llamado con justicia el Sabio, fue un eminente poeta, historiador y músico. Un intelectual científico, instruido y curioso, que realizó un corpus de erudición sin parangón en su tiempo. Su obra la consideraba un homenaje a la humanidad en estrecha comunicación con Dios. Fue protector de sabios, y activo editor de libros, que revisaba, corregía, mejoraba en su lenguaje y estilo, e ilustraba con bellísimas miniaturas. Eligió los idiomas romances vernáculos (castellano y galaico) en vez del latín como expresión literaria y artística.
Su obra poética descansa fundamentalmente en las Cantigas de Santa María, la colección de 427 poemas o himnos referidos a los milagros conseguidos gracias a su intercesión. Están basados en el gran repertorio europeo de milagros de la Virgen, preparadas para ser canciones al crear melodías con bella notación musical y extraordinarias pinturas miniadas en los códices de pergamino.
Las Cantigas son una “autobiografía espiritual” de Alfonso X (Snow), al expresar su esperanza en que la Virgen, como su abogada, interceda en su acierto como rey y en su salvación tras la muerte. Las Cantigas son una valiosa fuente histórica y testimonio de los hechos escritos en primera persona con sucesos contemporáneos, y con datos de sus dolencias del alma y cuerpo, reflejo de sus enfermedades (cantigas 209, 235, 279, 354, 366 y 367).
En esta selección de Cantigas de Andalucía, que corresponden a las últimas de los códices, se refleja su deseo de expulsar de España a los moros y las guerras contra Granada y Marruecos (Cantigas 169, 181, 215, 323, 345, 360, 401 y 406) y algunas de las 24 Cantigas que quedaban por grabar de las 24 del santuario del Puerto de Santa María. Su poesía es “realista, devocional, teológica, humorística y satírica” (O´Callaghan), bajo lenguaje de trovador declarado de su amor a Santa María, creando un “tesoro artístico sin parangón” en la civilización occidental.
La presente selección de cantigas en tierras de Andalucía completa las grabadas y editadas con anterioridad en Pneuma: Cantigas de Sevilla PN2-590, Cantigas de Jerez PN-570 , Puerto de Santa María 1 PN-220, Cantigas de Murcia PN-1560 y otras contenidas en los CDs Remedios Curativos PN-240, Bestiario PN-340 y Cantigas de Extremadura PN-420. En general estas cantigas corresponden a la segunda y tercera centena, última parte de los códices, con temas cercanos a los acontecimientos biográficos del rey y su corte de Sevilla.

LA CRUZADA HISPANA DE ÁFRICA Y LA REVUELTA DE LOS MUDÉJARES
La presencia de numerosos mudéjares (andalusíes musulmanes) en el interior del recién conquistado reino de Andalucía fue uno de los grandes problemas de Alfonso X. En el Bajo Guadalquivir y la comarca del Guadalete y Cádiz, conservaron su organización ciudadana y práctica religiosa, a cambio del pago de tributo a la Corona de Castilla. Las nuevas fronteras no estaban seguras. Se produjeron los levantamientos de Tablada 1252, de Jerez 1255-61. Quedaban tres núcleos musulmanes con inestable vasallaje: el del rey de Niebla y el de Ibn Hud rey de Murcia y el nuevo reino nazarí de Granada, creado tras el pacto de Jaén en 1246.
Alfonso X solicitó ayuda al papa Inocencio IV en 1252 y a Alejandro IV en 1255, con apoyo de Don Lope obispo de Marruecos, para dar carácter de cruzada pontificia, con indulgencia plenaria de la misma categoría que la de Tierra Santa, al proyecto castellano de atacar el norte de Marruecos para evitar nuevas invasiones desde África. Se predicó la cruzada en las Cortes de Toledo de 1254, en el sur de Francia, Italia e Inglaterra. Se consiguieron 10 galeras de Pisa y Marsella en 1256 y se escogió Alcanate (al-Qanatir,) con el nuevo nombre de Puerto de Santa María, como base naval en el océano Atlántico, no sin protestas de los moros del reino de Jerez. Después de someter Jerez, el reino de Niebla y la ciudad de Cádiz, quedó reducida la frontera de islam peninsular al reino de Granada, como vasallo de Castilla. La cruzada de África comenzó en 1260 con la expedición y saqueo de Salé (cantiga 324), junto a Rabat, recién ocupada a los almohades por los benimerines de Abu Yusuf Yaqub ben Abd al Haqq.
Pero el proyecto de cruzada se interrumpió de golpe cuando en marzo de 1264 se produjo la revuelta de los mudéjares de Andalucía y Murcia con apoyo del rey de Granada. En tres semanas Alfonso X, que estaba de viaje por su pretensión a la corona del Sacro Imperio Romano Germánico, perdió a su primogénito y heredero infante Fernando y 300 villas, castillos y fortalezas. En otoño, por la intervención de su segundo hijo Sancho, se aplastó la revuelta en la baja Andalucía. Alfonso X con la ayuda de su suegro Jaime I de Aragón y su yerno Alfonso III de Portugal recuperó Murcia, y después Córdoba y la vega de Granada. Mas tarde reconquistó Calatrava, Villa Real y Osuna.
Clemente IV en 1265 extendió la bula de cruzada para el territorio de Andalucía, desviando el apoyo de Tierra Santa a favor dela lucha contra los mudéjares de Castilla, con aportación de diezmos eclesiásticos para estas batallas. Por su parte el rey de Granada pidió ayuda a Abu Yusuf con sus benimerines de Marruecos, pero Alfonso X logró debilitar Granada, pues Málaga y Guadix pidieron alianza a Alfonso X para defenderse de la invasión de los marroquíes. Finalmente Granada firmó nuevas treguas de vasallaje a Castilla en 1267.
Después de todo ello, el rey impulsó la repoblación de Andalucía, en especial en Murcia, el Puerto de Santa María y Cádiz. En éste contexto están las cantigas 169 de Arrixaca de Murcia y las 24 cantigas dedicadas a los milagros de Santa María en la iglesia de El Puerto de Santa María, que pretendía atraer población a la villa. A Cádiz le fue concedida sede de obispado por Urbano IV en 1263, trasferida desde Medina Sidonia en 1267. Pero las nuevas invasiones benimerines en 1277 devastaron la zona y hasta 1281 no tomó seguridad la ciudad de Cádiz y toda su región (cantiga 345). El rey Alfonso X agravó sus enfermedades en Sevilla (cantigas 348, 366, 367 y 386).
El equilibrio de las fronteras estuvo de nuevo en peligro, pues los grandes nobles de Castilla y León (Lara, Haro, Castro, Roa, Cameros, etc.), descontentos con la merma de privilegios y el aumento de impuestos para la guerra, conspiraron contra su rey uniéndose a Abu Yusuf y el rey de Granada. Alfonso X hostigó de nuevo a Granada y tras la derrota de los castellanos en Algeciras, enfrentados Granada y Abu Yusuf, fueron los granadinos los que pidieron alianza a Alfonso X.
En los últimos años de su vida, con la sublevación de su hijo y heredero Sancho, del resto de la familia real, los nobles y los obispos, Alfonso X con el exclusivo apoyo de Sevilla y Murcia pidió ayuda a su eterno enemigo Abu Yusuf a cambio de permitir saqueos en Córdoba, Toledo y Madrid. Reconciliado con su hijo Alfonso X muere en Sevilla en 1284 con 62 años. Tuvo un denso reinado de 32 años con la consolidación de las conquistas de su padre Fernando III y el rechazo de intentos de nuevas invasiones marroquíes. Todo esto, junto con su extraordinaria tarea cultural, le asigna como uno de los mas grandes reyes de la España medieval. Sus cantigas, y en especial estas de Andalucía, reflejan todo ello.

Eduardo Paniagua

Ver todos los detalles
  • Envío gratis en pedidos mayores a 50 €.

    Entrega en 5-7 días laborables para pedidos en España, en el caso de envíos fuera de España el tiempo de envío podría ser algo mayor.

  • Todo el trabajo de Pneuma Music se ha realizado en España.

    Música medieval española inédita hasta el momento. Sus discos, con  formato Digipack de cubierta de cartón y libreto interior (bilingüe + idioma original), quieren acercarse a una obra de arte total.