Ir directamente a la información del producto
1 de 2

pneumamusic

PN 1340 LA VIOLA ORGANISTA DE LEONARDO DA VINCI (1452-1519) A Concert of Renaissance Music played on instruments designed by Leonardo da Vinci

PN 1340 LA VIOLA ORGANISTA DE LEONARDO DA VINCI (1452-1519) A Concert of Renaissance Music played on instruments designed by Leonardo da Vinci

Precio habitual €19,50 EUR
Precio habitual Precio de oferta €19,50 EUR
Oferta Agotado
Impuesto incluido.

Índice

LA VIOLA ORGANISTA DE LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
A Concert of Renaissance Music played on instruments designed by Leonardo da Vinci (1452-1519)

MÚSICA ANTIGUA. Director: Eduardo Paniagua
Luis Antonio Muñoz: canto, viola soprano y viola da gamba
Ariel Hernández Roque: canto
Javier Coble: viola organista y órgano de mano
Felipe Sánchez Mascuñano: laúd, vihuela de mano y vihuela de péñola
David Mayoral: cántara, tambores, panderos y panderetas
Alfonso Tomas: flautas, semillas, gong y campanil
Eduardo Paniagua: flautas a bisel soprano, alto, tenor y campanil

INDICE
1 Fortuna in fa. Othmar Nachtgall (1480-1537) 3:19
Viola organista, órgano de mano, viola da gamba, tambor y campanil
2 “Venite amanti”. Constanzo Festa (h.1485-1545), texto Angelo Poloziano (1454-1494) 4:08
Canto, viola organista, flautas soprano y alto y tambor
3 Recercare. Francesco Spinaccino (hacia1500) Intabolatura de Lauto, 1507 2:38
Vihuela de mano
4 Piva a due liuti. Joanambrosio Dalza (hacia 1500). Intabolatura de Lauto, Milán 1508. Vihuelas, pandero, pandereta, tambor y gong 2:28
5 Kirie Angelicum. Conrad Paumann (1415-1473) 4:00
Órgano de mano, flauta alto, viola organista, vihuela y cántara
6 Benedictus, Misa Pange lingua. Josquin Desprez (hacia 1445-1521) 3:31
Viola organista, flauta tenor y pandero
7 ""So trinken wir alle”. Arnold von Bruck (1490-1554) 2:43
Canto, viola organista, órgano de mano, vihuela, viola da gamba, flautas alto y tenor, pandero, pandereta, tambor y semillas
8 La Morra. Heinrich Isaac (h.1450-1517) 3:18
Viola organista, vihuelas, flauta alto, cántara, campanil y gong
9 Ricercare II tono. Marcantonio Cavazzoni (1485-1563) 2:40
Viola organista, órgano de mano y tambor
10 Canzona “O vos omnes”. Jacques Colebault-Jachet de Mantua (1483-1559) 3:13
Viola organista, órgano de mano, flauta alto, tambor, pandero y pandereta
11 “Si come sete bella”. Constanzo Festa (h.1485-1545) 3:51
Canto, viola organista, vihuelas y flauta tenor
12 Pavana alla veneciana. Hans Judenkünig (1445-1526 y Joanambrosio Dalza (hacia 1500) 2:03
Vihuela, viola organista, órgano de mano, viola da gamba, cántara, pandero, pandereta y gong
13 Adam, Instrumental. Tratado De Música 1490. Adam de Fulda (h.1445-1505) 2:33
Laúd, vihuela de péñola, órganetto, flauta tenor, cántara, pandero, pandereta y campanil
14 Zwischen Berg und tiefem Tal. Heinrich Isaac (h.1450-1517) 2:30
Viola organista, órgano de mano, flauta tenor, tambor, panderos y gong
15 Perque me fuge amore. CMP 441, Anónimo. Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV. 2:01
Órgano de mano, laúd, viola da gamba, 3 flautas tenor, cántara, pandero y gong
16 “Orsú, orsú, car´Signori”. Canto carnascialeschi per scriptores. Anónimo (h. 1500).
Ms.G 20 FF 57v-58. Biblioteca Augusta de Perugia. 2:42
Canto, laúd, órgano de mano, viola da gamba, flauta soprano, tambor, pandero, pandereta y gong
17 La Martinella. Heinrich Isaac (h.1450-1517) 2:37
Viola organista, viola soprano, flauta tenor, pandero y tambor
18 Balleto. Vicenzo Capirola (1474-h.1548) 0:53
Vihuela, tambor y gong
19 Rondeau. Antoine Busnois (+1492) 2:46
Viola organista, viola da gamba, tambor, pandero y campanil

Tiempo total 53:43

Producción: EDUARDO PANIAGUA 2012

Descripción

LA VIOLA ORGANISTA DE LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
""La música es el alimento del alma"". Leonardo
Esta grabación es una aventura a través de la música que permite entrar en contacto con una de las personalidades más geniales e inquietantes de la historia. Leonardo de Vinci se ocupó de casi todas las ramas del saber de su época, incluida la música; aunque su faceta más popular sea la del pintor de la Gioconda o de la Santa Cena de Milán. Ejerció de pintor, dibujante, escultor, ingeniero, arquitecto, músico, filósofo e inventor. Fue un hombre que personifica como pocos, la gran época del Renacimiento.

La selección musical muestra principalmente la sonoridad de la viola organista, un instrumento ideado y diseñado por Leonardo da Vinci, que ha sido reconstruido para este objetivo y se ciñe a la música contemporánea de este artista universal.
Para acompañar a este instrumento se ha formado una agrupación de cámara renacentista que incluye además de la voz otros instrumentos contemporáneos a Leonardo, como el órgano de mano, el laúd, la vihuela de mano, la vihuela de arco o viola da gamba, las flautas dulces y numerosos instrumentos de percusión.

Esta grabación es continuación de la realizada en 2010 denominada“L´amore mi fa sollazar”, Concierto de música renacentista para instrumentos diseñados por Leonardo da Vinci (1452-1519), editada en 2011 por Pneuma PN-1320, y de la grabación del año 1998 titulada “Concierto de Música Europea del siglo XV interpretado en el extraordinario Órgano de papel de Leonardo da Vinci”, publicada en Madrid en el año 2000 en un libro disco por Villamonte Editores.
La viola organista ideada por Leonardo forma parte de la exposición itinerante “Leonardo y la Música” producida en 2003 por Alfredo Melgar, director de Villamonte Editores de Madrid.

LEONARDO EL MÚSICO
""No se aparta de su ruta aquel que se ha fijado en una estrella. Por eso, nunca me canso de ser útil. La naturaleza me ha hecho naturalmente así y yo le respondo sin importarme ni el esfuerzo ni la edad. El tiempo es el ser de la nada y cada nuevo día es como si todo se crease de nuevo. Salvaje es el que se salva porque vuelve a su estado de naturaleza con las rocas, las flores, los pájaros y la música de todas las aguas"". Leonardo

Leonardo, según sus biógrafos, destacó en su tiempo tocando la lira da braccio, una viola con la que improvisaba mientras cantaba. Tocaba también el laúd y probablemente fue intérprete de órgano.
Su vida se puede ordenar en seis periodos. Primero, su infancia y adolescencia en Vinci; segundo, de los diecisiete a los treinta años, su primera estancia en Florencia donde entra en el taller de Verrocchio con quien comienza su educación artística y musical, debido al ambiente festivo de la ciudad. En tercer lugar, una etapa de madurez de casi veinte años que vive en Milán al servicio de Ludovico Sforza ""el Moro"", ante quien se presentó llevando su lyra da braccio construida en plata con forma de cráneo de caballo.
El ambiente musical de Milán era cosmopolita e innovador con músicos de gran talento como Josquin Des Prez, Agricola, Cordier y Compère entre otros. El cuarto periodo de la vida de Leonardo es más viajero e inestable y se produce entre el final del siglo XV y el principio del XVI.
Es nombrado arquitecto e ingeniero general de César Borgia, hijo del Papa valenciano Alejandro VI, para quien realiza diferentes estudios de cartografía. También de este período son sus estudios de anatomía con el médico Marcantonio della Torre. El quinto periodo de su vida, Leonardo lo pasa en Roma en el Belvedere del Vaticano, bajo la protección de Giuliano de Médicis. Aquí se dedica sobre todo a trabajos de matemáticas y a diferentes estudios para el puerto de Civitavecchia y la desecación de las marismas pontinas. Como el Papa León X infravalora sus servicios, acepta la invitación de Luis XII de Francia y viaja al castillo de Cloux, cerca de Amboise. En la sexta etapa de su vida al servicio del rey francés, organiza fiestas creando decorados y dispositivos escénicos y realiza un proyecto de canal de irrigación entre los ríos Loira y Saona. Muere en mayo de 1519.

LEONARDO DA VINCI Y LA MÚSICA
“La música se desvanece tan pronto como nace, es la suerte de la desdichada música”

Define el espíritu de Leonardo su curiosidad por todo lo que le rodea; artes y materias, lo cual es lo contrario de la actual especialización. Su faceta de inventor y de pensador que experimenta influye en el músico y el artista. Sus dibujos de instrumentos son realizados para seguir pensando o mejorando su creatividad. Sus notas y apuntes son un cruce de campos introspectivos de búsqueda utópica, que hechos teoría los aplica a sus obras de arte. Un breve bosquejo que describe una idea será una realidad más allá de lo dibujado. Su método es la prueba, intento, riesgo y logro verificable mediante la experimentación.
“La armonía de la música nace de la unión proporcionada de sus partes, que suenan simultáneamente subiendo y bajando en una o más cadencia armoniosas”
Para Leonardo no hay belleza sin movimiento ya que el movimiento es una ley fundamental de la vida, tanto orgánica como espiritual. Y frente a la ansiedad que le produce el paso del tiempo, en su valoración la música sale mejor parada que otras artes, ya que se despliega en movimiento.
""El movimiento es el principio de toda vida. Todo es movimiento, y sin el movimiento la vida cesaría"".
Leonardo idea y fabrica ingenios e instrumentos musicales para un mejor aprovechamiento del desarrollo corporal del hombre, incluyendo la razón, las matemáticas y la geometría.
“La música adolece de dos males: uno de ellos es su muerte y el otro la pérdida de tiempo. Su muerte va unida siempre al momento que sigue a su expresión; la pérdida de tiempo radica en su repetición, lo que la hace odiosa e indigna”
La velocidad de su curiosidad convierte un posible tratado musical en un impetuoso apunte, escribiendo sobre lo escrito sin orden aparente fuera de su mente.
“El músico afirma que su arte es igual al del pintor por ser un conjunto compuesto de muchas partes, cuya gracia armoniosa puede ser contemplada por el observador en sus armoniosas cadencias que, con su continuo nacer y desaparecer, deleitan el espíritu interior del hombre”

LA VIOLA ORGANISTA DE LEONARDO DA VINCI
Este instrumento interesó a Leonardo toda su vida. Se conservan unos treinta dibujos parciales sin tener un diseño completo, por lo que pensamos que nunca construyó el modelo definitivo. Su intención era conseguir un instrumento de tecla con cuerdas frotadas que hiciese el trabajo de un grupo de violas.
En uno de sus modelos más elaborados, Leonardo utiliza como arco de frotación de las cuerdas un mecanismo de ruedas recubiertas con crines de caballo, que puede hacer vibrar varias cuerdas simultáneamente accionadas por un teclado, e interpretar así música polifónica.

Sus bocetos y dibujos plantean soluciones parciales e ideas que, en ocasiones, son modificadas en el siguiente boceto, a modo de apunte o reflexión de los problemas a los que va encontrando solución. El objetivo era conseguir un instrumento complejo, ligero y portátil, con el arco mecánico independiente movido por el propio intérprete o por un ayudante, similar a su diseño de órgano de tubos de papel.

La viola organista de Leonardo parte de los diferentes elementos:
1- La caja de resonancia rectangular o trapezoidal con mecanismo lateral y teclas o pulsadores en relación formal con un arco, cinta o rueda de fricción y cinturones para sujetar el instrumento vertical al cuerpo del intérprete.
2- Teclado para las dos manos con mecanismos para bajar y subir las cuerdas hacia la cinta o rueda de fricción.
3- Cuerdas de tripa o metálicas simples o dobles, de las misma longitud o de diferente tamaño, con la posible utilización de varias notas sobre la misma cuerda con sistema de pisado en lugares progresivos.
4- Arco mecanizado que frota las cuerdas con sistema de engranajes que convierten el movimiento del brazo en una correa sin fin a modo de arco o bien una gran rueda que frota un sistema de cuerdas sobre una tapa armónica curva. Arco mecanizado con rueda dentada y un muelle de lámina flexible, similar a la cuerda de un reloj para lograr el retorno del movimiento de ida y vuelta. O bien arco continuo mediante una cinta de frotación en dirección única. Leonardo dice en el texto del dibujo: “Este es el modo del movimiento del arco de la viola organista y si se hacen las muescas de la rueda de dos tiempos (de modo) que la cantidad de dientes sea menor en una que en otra y que no coincida entre si, como aparece en b, habrá en el arco un movimiento igual, sin lo cual se moverá a sacudidas. Pero si se hace a mi manera, el rodillo f siempre se moverá igual” (Traducción Joaquín Saura)

Es probable que la viola organista no llegara a ser construida por Leonardo, pero como precursor genial marcó el camino a seguir por otros constructores de instrumentos. Se atribuye la reinvención de la viola organista de Leonardo al alemán Hans Hayden (1536-1613), que diseñó en 1575 un instrumento denominado Geigenwerk, con forma de clavecín que sonaba con cuerdas frotadas. Como una gran zanfona múltiple, las cuerdas accionadas por las teclas eran frotadas por varias ruedas produciendo un sonido similar al de un conjunto de violas de arco. Michael Praetorius en su Sintagma Musicum dibuja de este tipo de instrumento comentando el mérito de que un sólo intérprete realiza la música que requeriría cinco instrumentos de un conjunto de violines y violas. En el museo de instrumentos de Bruselas existe la única viola organista antigua que ha llegado hasta nosotros. Construida en 1625 por el Fray Raimundo Truchado, procede de San Lorenzo de El Escorial y en el año 1874,cuando perteneció a Felipe III, es denominado “violincémbalo” o clavecín de arco.
Sobre estos antecedentes el constructor japonés Akio Obuchi ha reconstruido varios modelos de viola organista con cinco ruedas de madera cubiertas por crines de caballo, que a velocidades distintas y mediante los mecanismos descritos por Leonardo hacen posible la vibración sonora de un juego de cuerdas metálicas.

Eduardo Paniagua

Othmar Nachtgall, en latín Ottomarus Luscinius (Estrasburgo 1478/80-Friburgo 1537) fue un pastor alemán católico humanista, teólogo y músico. En 1508 estudió latín y griego en París, derecho canónico en Lovaina, Padua y Viena, donde también estudió música con W. Grefinger. Posteriormente viajó a Grecia y Asia Menor. En 1515 fue nombrado organista de Santo Tomás y de la catedral de Estrasburgo. Allí publicó un libro sobre los elementos de la música “Institutiones Musicae”.
1 Fortuna in fa.

Costanzo Festa, (Piamonte 1485/90-1545) fue reconocido por sus madrigales y música sacra vocal. Se considera el primer polifonista italiano con técnica de contrapunto franco flamenca. En 1514 compone motetes en Ferrara. Entre 1510 y 1517 enseña a la familia D'Avalos en una isla de Nápoles. En 1517 canta y compone para la capilla romana de León X, siendo una influencia del futuro Palestrina.
2 Venite amanti
13 Si come sete bella

Venid, amantes, juntos a llorar sin consuelo
sobre mi cuerpo muerto tendido en tierra
y veréis mi suerte cruel,
y cuán triste es el fin de mi guerra:
por amar demasiado, me conducen a la muerte.
Triste aquél que al amor cruel se aferra,
este es el único pago por sus servicios,
que es mortal cosa amar con demasiada fe.

¡Si como sois bella,
gentil señora,
fueseis también compasiva!
¿Qué sería lo más bello
que de vos tendría el mundo?
Pues que crueldad
apague tanta belleza
y prive al mundo de su honor primero
tiene que no queráis el amor.

Francesco Spinacino fue un laudista y compositor italiano. Su Intabolatura de Lauto Libro primo y secondo, ambos 1507, la editó Ottaviano Petrucci en Venecia y contienen intabulaturas, recercares y bassadans, con seis piezas para dúo de laúd. Es la primera música impresa conocida para laúd.
3 Recercare

Joanambrosio Dalza, de posible origen aragonés, murió en Milán en 1508, año en el que Ottaviano Petrucci publicaba en Venecia su Intabolatura de Lauto, libro quarto. No se conoce detalles de su vida.
4 Piva a due liuti

Conrad Paumann (Nuremberg h. 1410/15-1473) fue organista, laudista y compositor alemán. A pesar de nacer ciego, en 1447 se convirtió en el organista oficial de Nuremberg. Se instaló en Munich en 1450 donde trabajó en la corte del duque Alberto III. Comenzó a viajar desde 1470 a Milán y a Nápoles por su fama como intérprete e improvisador. Estuvo en la capilla Sforza de Milán con Josquin des Prez, Compère Loyset y Agricola. Inventó la primera tablatura para laúd en Alemania y la mayor parte de su música es instrumental.
5 Kirie Angelicum

Josquin Desprez (h.1450-1521), viajó a Italia desde 1480 y coincidió con Leonardo en el Milán de Ludovico Sforza. En los años 1489-1494 trabajó en Roma para el coro papal de Inocencio VIII. Desde 1494 hasta 1503 estuvo al servicio de Luis XII de Francia y de 1503 a 1505 con el duque Ercole de Ferrara. El final de su vida lo pasó en Condé (Lille). Es considerado el gran maestro de su época, incluso en sus sencillas canciones y sus enigmáticos cánones y matemáticos cánones dobles.
6 Benedictus, Misa Pange lingua

Arnold von Bruck (Arnoldus Brugensis) (Brujas h.1490-Linz 1554) fue uno de los compositores franco-flamencos más influyentes en zonas de habla alemana durante la Reforma protestante de la primera mitad del siglo XVI, aún siendo católico romano. Niño de coro en la capilla de Carlos V, sacerdote en Pas-de-Calais, maestro de capilla del archiduque Fernando, trabajó en Viena y su música sacra es similar en estilo a la música de Josquin y Nicolas Gombert.
7 ""So trinken wir alle”
Así que bebamos todos éste vino cantando,
Este vino es entre otros el príncipe de los vinos.
Bebe, mi querido Dieterlein, así que nunca tengas sed,
Bebe con gusto.

Henricus Isaac (Flandes h.1450-Florencia 1517), llamado Arrigo el Tedesco en Italia o Enrique en los cancioneros españoles, viajó a Italia y pasó la mayor parte de su vida componiendo para Lorenzo el Magnífico de Florencia, junto a Alexander Agrícola (h.1446-Valladolid 1506) y Leonardo. Sus obras fueron editadas en 1501 por Petrucci en Venecia.
8 La Morra.
14 Zwischen Berg und tiefem Tal.
17 La Martinella

Marco Antonio Cavazzoni (Bolonia h.1485-Brescia 1563). Fue organista que trabajó en Urbino hasta 1512, cantó de contralto en San Marcos de Venecia hasta 1520, que fue a Roma como organista del papa León X, regresando mas tarde a Venecia, donde publicó su obra en 1523. Ésta contiene chansons, recercares y motetes, por primera vez para órgano solo en Italia.
9 Ricercare II tono

Jacques Colebault, Jachet de Mantua, e(Vitré en Bretaña 1483- Mantua 1559) fue un compositor francés, que pasó toda su vida en Italia. Es un modelo de la transición polifónica entre Josquin Desprez y Palestrina. En Módena 1519, trabajó para la familia Rangoni. En 1525 cantó en la corte del duque d'Este de Ferrara, junto a Adrian Willaert. Al año siguiente se trasladó a Mantua, donde pasó el resto de su vida como ""maestro de capilla"" de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Los papas Medici, León X y Clemente VII apreciaron su talento musical en las disputas del Concilio de Trento. En sus libros de motetes y misas se fue liberando de la influencia de las estructuras contrapuntísticas franco-flamenca adaptándose a la acentuación del texto latino.
10 Canzona “O vos omnes”

Hans Judenkönig (Gmünd h.1450-Viena 1526) fue un laudista que trabajó en la Universidad de Viena, siendo muy popular por sus dos libros para laúd editados en 1515/1519 y1523.
12 Pavana alla veneciana

Adán de Fulda (Fulda h.1445-Wittenberg 1505) fue un músico alemán contemporáneo de Dufay. El Dodecachordon de Heinrich Glarean le describe como Francum Germanum, llamándole musicus ducalis (músico de la corte). Se conoce su manuscrito musical teórico con música mensural en Estrasburgo 1490, y una composición a cuatro voces.
13 Adam, Instrumental. 1490

Vincenzo Capirola (Brescia 1474-h.1548). Su música se conoce por el manuscrito llamado el ""libro de laúd de Capirola"", editado en Venecia en 1517 y considerado como una de las fuentes más importantes de música para laúd del siglo XVI. Es posible que sea el lutista bresciano que visitó la corte de Enrique VIII de Inglaterra. El libro de laúd contiene los ejemplos más tempranos de dinámica musical, legato y ornamentos en ricercares, toccatas y contrapuntos, y detalles de cómo encordar y afinar el instrumento.
18 Balleto

Antoine Busnois, (Brujas h. 1430 - 1492), fue figura principal de la escuela borgoñona después de la muerte de Dufay. Discípulo de Ockeghem en Tours, hacia 1460 estaba en la corte de Borgoña. Más tarde trabajó en la iglesia de San Salvador de Brujas, con el cargo de rector cantoriae hasta el año de su muerte. Su producción más importante proviene de la corte de Borgoña, y de antologías editadas por Petrucci. La mayoría canciones con texto en francés a tres voces y utilizando estructuras fijas, sobre todo el rondeau.
19 Rondeau

Anónimo.
15 Perque me fuge amore. CMP 441, Cancionero Musical de Palacio, Bibl. Real, Madrid, siglo XV.

16 “Orsú, orsú, car´Signori”. Canto carnascialeschi per scriptores. (h. 1500). Ms.G 20 FF 57v-58. Biblioteca Augusta de Perugia.
Vamos, vamos, estimados señores,
quien quiera expedir sus cartas
venga a nosotros, que somos escribanos.
Vamos, señores, si quieren
que sus cartas se envíen con rapidez,
si nos las mandan a nosotros
no haremos que se demoren.
Pero queremos hacer un pacto,
las despacharemos de prisa
trabajando ocho horas al día y haciendo tan buen trabajo,
como podría hacerlo cualquier otro escribano.

EDUARDO PANIAGUA



“Music is the food of the soul”. Leonardo
This recording is an adventure through music which brings us closer to one of the most brilliant and unsettling characters in history. Leonardo da Vinci worked in nearly all the branches of knowledge that existed at his time, including music, although he is best known as the artist who painted the Gioconda or the Last Supper in Milan. He was a painter, draughtsman, sculptor, engineer, architect, musician, philosopher and inventor. He personified the great Renaissance era more than almost anybody else.

The music chosen for this CD mainly illustrates the sound of the viola organista. The instrument invented and designed by Leonardo da Vinci, has now been reconstructed and concentrates on the music of the time of this universal artist. A renaissance chamber ensemble was put together to accompany the viola organista with voice and with other contemporary instruments, such as the hand organ, the lute, the vihuela (known as viola da mano in France and Italy), the vihuela de arco or viola da gamba, recorders and numerous percussion instruments.

This recording is a continuation of the 2010 recording “L’amore mi fa sollazar”, Concert of renaissance music for instruments designed by Leonardo da Vinci (1452-1519), released in 2011 by Pneuma PN-1320, and of the 1998 recording “Concert of 15th century European Music played on Leonardo da Vinci’s extraordinary paper organ”, released in Madrid in 2000 in a CD book by Villamonte Editores.
The viola organista conceived by Leonardo, forms part of the travelling exhibition “Leonardo and Music” produced in 2003 by Alfredo Megar, director of Villamonte Editores, publishers in Madrid.

Eduardo Paniagua is the musical director and has performed early music since 1966 in groups such as Atrium Musicae and Cálamus. Currently he leads the group Música Antigua. He is the creator and director of the Pneuma recording label and of the FUNDACIÓN DE LA MÚSICA ANTIGUA (Ancient Music Foundation). He won the Spanish Academy of Music prize for the best classical music performer in 2009.

LEONARDO THE MUSICIAN
“He who is fixed to a star does not change his mind. For this reason, I never tire of being useful. Nature has naturally made me this way and I respond to nature without worrying about effort or about age. Time is the being of nothing and every new day is as if everything were created again. Wild is he who saves himself because he goes back to Nature with the rocks, the flowers, the birds and the music of all the waters”. Leonardo

According to his biographers, Leonardo was an outstanding lira da braccio player for his time, and he used this viola type instrument to improvise while he sang. He also played the lute and probably the organ.
His life can be divided into six periods. The first was his childhood and adolescence in Vinci; the second covers the period from the age of seventeen to thirty, when he first lived in Florence. There he worked in Verrocchio’s studio where he began his artistic and musical education, spurred on by the city’s festive spirit. The third period is a mature stage of almost twenty years, when he lived in Milan at the service of Ludovico Sforza “il Moro”, to whom he introduced himself with his silver lyra da braccio in the shape of a horse’s head, in hand. The musical atmosphere of Milan was cosmopolitan and innovative with musicians of great talent such as Josquin Des Prez, Agricola, Cordier and Compère among others. Leonardo spent the fourth period of his life, between the end of the15th and the beginning of the 16th century, travelling and his life was more unstable. He was named architect and general engineer at the service of Cesare Borgia, son of the Valencian pope Alexander VI, for whom he completed different cartographic studies. His studies of anatomy with the doctor Marcantonio della Torre also date back to this period. Leonard spent the fifth period of his life in Rome at the Belvedere in the Vatican, under the protection of Giuliano de Medicis. During this period he devoted his time above all to mathematics as well as different studies for the port of Civitavecchia and the drying of the Pontine Marshes. Pope Leo X clearly undervalued his services however, and he accepted an invitation from Louis XII of France to travel to the Chateau de Cloux, near Amboise. In the sixth period of this life, at the service of the French king, he organized festive gatherings, creating scenery and scenic devices, and carried out an irrigation project for a canal between the River Loire and the River Saône.
He died in May 1519.

LEONARDO DA VINCI AND MUSIC
“Music disappears as soon as it is born, unfortunately for music this is its lot”

Leonardo’s curiosity for everything that surrounded him defines his spirit; arts and matter, the latter being contrary to the question that concerns us here. The part of him that was an inventor and thinker, who experiments, influenced the musician and the artist. He drew instruments to help him to think and improve his creativity. His notes and jottings reflect a grid of introspective fields in a utopian search, which become a theory that he applies to his works of art. A brief outline that describes an idea will be a reality beyond what was drawn. His method is trial, attempt, risk and demonstrable achievement through experimentation.

“The harmony of music is born of the proportionate union of its parts which sound together, rising and falling in one or more harmonious cadences”.

For Leonardo there is no beauty without movement, as movement is a fundamental law of both organic and spiritual life. The passing of time was a source of anxiety for Leonardo and therefore he valued music more than other arts, as music unfolds in movement.

“Movement is the beginning of all life. Everything is movement, and without movement life would cease”.

Leonardo conceives and builds inventions and musical instruments to make better use of man’s corporal development, including reason, mathematics and geometry.

“Music suffers from two complaints: one of them is its death and the other the waste of time. Its death is always linked to the moment that follows its expression; its repetition is a waste of time, which makes it odious and unworthy”

The speed of his curiosity turns a potential treatise on music into an impetuous jotting, writing on what is already written without any apparent order outside his mind.

“Music affirms that its art is the same as the art of a painter since it is a whole composed of many parts, whose harmonious grace can be contemplated by the observer in its harmonious cadences which, with its continuous birth and disappearance, delight the interior spirit of man”.

LEONARDO DA VINCI’S VIOLA ORGANISTA

This instrument interested Leonardo all his life. Some thirty partial drawings are conserved but not a complete design, therefore we think that the definitive model was never built. His intention was to make a bowed instrument with keys and strings that would fulfill the function a group of violas.
For one of his most complete models, Leonardo uses a device comprising wheels covered with horsehair to function as a bow and make the strings sound. A keyboard made the bow work on several strings at once and thus polyphonic music could be produced.

His sketches and drawings present partial solutions and ideas that are sometimes modified in the following sketch, as if they were notes or a reflection on the problems to which he then finds solutions. The objective was to achieve a light and portable, complex instrument, with an independent mechanical bow that the performer or an assistant put into motion, similar to the design of the paper organ.

Leonardo’s viola organista was based on several elements:
1- The rectangular or trapezoidal sound box with a mechanism on the side and keys or buttons to control a bow, loop or friction wheel. The musician can hang the instrument vertically against his body using the straps.
2-Keyboard for both hands with devices to raise and lower the strings so that they came into contact with the friction loop or wheel.
3-Gut or metal strings. These would be single or double, of the same or different lengths, and several notes could be played on one string using a system to press down on different places.
4- Mechanized bow to rub the strings with a system of cogs that convert the movement of the arm into a continuous loop like a bow, or a wheel that rubs a system of strings on a curved soundboard. A mechanized bow with a cogwheel and a flexible spring similar to clockwork, to achieve the to and fro movement. Or an unending bow using a looping friction belt.
Leonardo said in the text with the drawing:
“This is the way the viola organista bow moves and if the notches of the wheels do not match (in such a way) that there are fewer teeth in one than in the other and that they do not coincide with each other, as in b, the movement of the bow will be steady, without this it will jump. But it if is done my way, the roller f will always move steadily”. (Translation into Spanish by Joaquín Saura).

The viola organista was probably never built by Leonardo, but it was an ingenious forerunner that paved the way for other instrument makers. The reinvention of Leonardo’s viola organista is attributed to the German Hans Hayden (1536-1613) who designed an instrument called the Geigenwerk in 1575. Shaped like a harpsichord it sounded like a bowed stringed instrument. It was like a large multiple hurdy-gurdy, the strings were moved by keys and rubbed by several wheels producing a sound similar to a group of violas. Michael Praetorius, in his Syntagma Musicum drew this kind of instrument commenting on the merit of one player making music that required the five instruments of a group of violins and violas. The only old existing viola organista is in the museum of instruments in Brussels. Built in 1625 by Fray Raimundo Truchado, it is from San Lorenzo de El Escorial and belonged to Philip III. In the year 1874, it was known as “violincémbalo” or bowed harpsichord.

The Japanese musical instrument maker Akio Obuchi, made several reconstructions of the viola organista based on these precedents, with five horsehair covered wooden wheels. Moving at different speeds, and with devices described by Leonardo, they make it possible for a set of metal strings to vibrate and produce sound.

Eduardo Paniagua

Ver todos los detalles
  • Envío gratis en pedidos mayores a 50 €.

    Entrega en 5-7 días laborables para pedidos en España, en el caso de envíos fuera de España el tiempo de envío podría ser algo mayor.

  • Todo el trabajo de Pneuma Music se ha realizado en España.

    Música medieval española inédita hasta el momento. Sus discos, con  formato Digipack de cubierta de cartón y libreto interior (bilingüe + idioma original), quieren acercarse a una obra de arte total.