Colección: ABDESAQ CHEQARA

Abdesadaq Cheqara (1931-1998), ha sido maestro de la música Andalusí (Al-Ala) y virtuoso del violín. Nace en 1931, en la ciudad de Tetuán. Su madre, Assoudia Alharrak, descendía de una familia de poetas, sabios y músicos. Su padre, Abdessalam Cheqara, como laudista y cantante formaba parte de la orquesta de la ciudad junto a otros grandes músicos, dirigidos por el maestro Layashi Lwragli.

En esa época, el director del conservatorio era Ben Alamin. Cinco años antes, en 1926, el primer conservatorio de música abrió sus puertas en Tetuán. Más tarde en 1929 fue convertido en escuela privada ofreciendo becas a los ciudadanos. Cheqara desde muy joven quedó seducido por los cantos religiosos de la cofradía. Desde los catorce años, Cheqara formó parte de la orquesta del sheij Arafa con la que viajó mucho y conoció a Abdeslam Allouch, maestro del Malhun, que le enseño este género en el que el ritmo se antepone al texto de las canciones.

En 1949 viajó a Fez y a Rabat donde fue recibido por Hadj Mustafa Guedira y durante los años cincuenta actuó tanto con la orquesta de Fez como con la de Casablanca, conociendo a Mulay Ahmed Lukili en la ciudad de Salé. En el concurso organizado para la exposición internacional de Casablanca, Cheqara compartió su éxito como mejor violinista con sus amigos Mohamed Larbi Temsamani, mejor pianista, Chitri, mejor laudista y Mulay Ahmed Lukili, mejor director de orquesta. El 15 de febrero de 1940 un grupo de personalidades formado por Faquir Hadj Mohamed Dauud, el profesor Aben Abar, Hadj Mohamed ben Larbi Bennuna, Abdeslam Sordo, Ahmed ben Mohamed El Alaui y Abdeslam Al Harrak fueron al palacio del Califa Mulay Hassan ben Mahdi para solicitar un nuevo conservatorio de música Andalusí en Tetuán, que llevaría el nombre de "Conservatorio Hasani de la música marroquí".

Más tarde en 1957, el Sultán Mohamed V inauguró en Tetuán el nuevo "Conservatorio Nacional de música y danza". En ese mismo año Cheqara formó con sus amigos músicos "La Orquesta del Conservatorio de Tetuán". Desde entonces, esta orquesta estuvo viajando por Marruecos de festival en festival, y dio la vuelta al mundo como representante de la música Andalusí, cultura milenaria de un pueblo con sed de arte. Desde 1956, seducido por los cantos rurales de la región de Tetuán, Cheqara decidió innovarlos sin modificar su ritmo, gracias a lo cual los cantos de las mujeres de Mulay Abdeslam, de Jebel Habib y de Beni Arus se han conservado hasta nuestros días. Tras una larga enfermedad, Abdesadaq Cheqara murió el 31 de octubre de 1998 a la edad de 67 años.

Con Temsamani, Lukili, Rais, Brihi, Larbi Syar, Elmtiri, Ahmed Wazzani y otros más, ha pasado a formar parte de la gran familia de la música Andalusí que con estos maestros tuvo su Edad de Oro.

Eduardo Paniagua

Tomado en parte del texto de Mohamed El Yamlahi Wazzani

No se encontró ningún producto
Usa menos filtros o elimínalos todos